Jueves, 30 Mayo 2024
Calle Angosta

Calle Angosta

Este sábado por la noche se desarrolló en el Parque La Pedrera, la segunda y última velada de los Corsos provinciales, que contó con la participación de pasistas, murgas y comparsas de diversos puntos de San Luis como prólogo a la actuación del grupo liderado por Martín “El Mono” Fabio.

  

    

   

 

Nuevamente miles de personas se dieron cita en el sambódromo ubicado en el corazón del circuito internacional “José Carlos Bassi”, bailando al son de las batucadas y disfrutando de las diversas coreografías. En esta ocasión, fueron protagonistas del desfile las agrupaciones Nueva Generación, Domadores de Suegras, Ara Yevi, La Quinta Nota, Fantásticos Murgueros, La Unión, Caribú, Tormenta Puntana, Nuestros sueños, Sierra del Sol, Uruberá, Batería Invocada, Hamad, Kaoma, Samba do Fogo, Aguará Guazú, Los Pibes de la Diversión, Candumbé, Macuba, Kamar, Marambú, Los Tigres de la Alegría y Reina Amaterazú.

Tras el paso de la última comparsa, las conductoras Marita Bautista y Romina Lucero cedieron el escenario a “Kapanga”, que casi de inmediato dio inicio a su concierto, ya que todo su equipo estaba afinado desde la tarde cuando realizaron la prueba de sonido y aprovecharon para saludar a varios de sus seguidores, incluso grabando el cantante Martín “El Mono” Fabio un video invitando a todos a la gran fiesta.

Diversos organismos de Gobierno trabajaron en la organización de los Corsos provinciales junto a la Intendencia de Villa Mercedes, como las secretarías de Deportes, de Turismo y de Cultura; la titular de esta repartición, Silvia Rapisarda, asistió en la segunda noche junto al intendente Maximiliano Frontera y legisladores provinciales.

 

Esta es una fecha importante para repensar en la inclusión y la diversidad...

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21. Las personas con este síndrome, en general, suelen presentar mayores problemas de salud. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Hoy en día, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan los 50 años de edad.

“El Síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición genética que puede tener asociadas diferentes patologías -cardiacas, visuales, auditivas, musculares, entre otras-. La incidencia estimada del Síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos”, resalta la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Para los agentes de salud es importante la detección temprana y asesoramiento, así las familias y la persona con Síndrome de Down pueden acceder a las prestaciones médicas necesarias con el fin de garantizar el desarrollo y crecimiento de la persona, así como también recibir acompañamiento y sostén emocional.

Es importante poder trabajar también en las barreras sociales, educativas, económicas y/o laborales que pueden limitar a las personas con este Síndrome. Según la Dra. El Haj: “es sumamente importante ser responsables como sociedad, fomentando la inclusión e inserción, venciendo las barreras de la discriminación y estigmatización. Poniendo primero a la persona y luego al síndrome, a fin de poder garantizar una mejor calidad de vida”.

El tema del 2022 es “Nos decidimos”. Esta frase toma inspiración por La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se enfoca sobre el derecho de participación para los que viven con Síndrome de Down. Se eligió este tema para subrayar la necesidad que tienen estos individuos de tener la voluntad de participar en decisiones sobre su propia vida, ya que cada persona debería tener el derecho de participación significativa, ya que es un derecho humano básico.

Es importante que la sociedad se involucre en esta temática, desde los medios de comunicación, los profesionales de salud hasta la comunidad educativa para que todas las personas se conecten para compartir ideas y conocimientos, con el propósito de lograr un cambio positivo en la vida de las personas que padecen Síndrome de Down.

“La inclusión en los ambientes educativos y laborales, sumado a la estimulación temprana son piezas claves en la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down. Asimismo, el respeto, la tolerancia y la aceptación son importantes para que alcancemos la felicidad plena como sociedad”, finaliza la Dra. El Haj.

El secretario general de la CTA y diputado por el Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, aseguró hoy que «los sectores que más tienen» deben ser quienes más aporten» para pagar la deuda que el Gobierno de Mauricio Macri contrajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y ratificó que acompañará el proyecto que presentará el legislador de su bloque Pablo Garro para crear un aporte solidario por diez años.

«Hoy necesitamos que los sectores que más tienen aporten parte de esas ganancias. En el acuerdo con el FMI va a requerir recursos disponibles para el programa que se va a pautar y no tienen que salir del bolsillo de los que menos tienen», afirmó Yasky en declaraciones a FM La Patriada.

En ese sentido, el diputado expresó que «se trata de establecer un mínimo de justicia en el sistema tributario» porque en Argentina «el grueso de los recursos del Estado provienen de los que menos tienen», y consideró que tienen que haber «muchas exportaciones» acompañadas por «mayor nivel de ingreso para el país».

«Acompaño el proyecto para que el impuesto a las grandes fortunas siga mientras dure el acuerdo con el FMI que impulsa Garro. Es una manera de lograr que los recursos provengan de los sectores que fueron beneficiados con políticas que les permitieron acumular grandes fortunas», apuntó.

Además, Yasky criticó las políticas neoliberales de la derecha y a la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien junto a algunos dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) amenazaron con no acompañar el acuerdo con el FMI si aumentaban las retenciones al campo.

«Bullrich y los sectores más duros de la derecha van a hacer lo imposible para que haya un hecatombe en el país porque sueñan con volver a la Casa Rosada. Saben que ese es el único escenario que les permitiría volver», completó.

La Unión Obrera Ladrillera (Uolra) y la cámara del sector acordaron en negociaciones paritarias una mejora salarial para los trabajadores de la actividad del 45%. Se consolida la primera referencia salarial del 2022.

El gremio de ladrilleros que lidera Luis Cáceres acordó una recomposición del 45% de los haberes que será percibida por los trabajadores de la actividad en dos tramos del 25% este mes y de 20% en julio.

Además, el acuerdo entre sindicalistas y empresarios contempló la revisión del convenio en septiembre próximo para analizar «la variable del proceso inflacionario y concretar futuros incrementos salariales», señaló Cáceres.

«La familia ladrillera celebra el acuerdo salarial, porque le permitirá tener un mejor ingreso para enfrentar un momento complejo y ganarle a la inflación», agregó.

El entendimiento de ladrilleros llega horas después del acuerdo por el Salario Mínimo Vital y Móvil al que se llegó en el Consejo del Salario y que también marcó un incremento del 45%. En ese caso en 4 tramos y con posibilidad de revisar desde agosto.

Apenas 24 horas, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) había cerrado la primera paritaria trascendente del año del sector privado en el mismo monto.

El 45% se convierte así en la primera referencia salarial de un año en el que, apenas hace dos semanas, desde el oficialismo se proyectaba que ese número ronde el 40%. El índice de inflación de febrero y los primeros registros de marzo elevaron la proyección.

La diputada de extracción sindical, María Rosa Martínez, respaldó con su firma la presentación del proyecto de ley de un «Aporte Solidario Temporario Para Mitigar el Impacto del Endeudamiento con el FMI». Y aseguró: «La crisis de endeudamiento que nos dejó Macri amerita que volvamos a pensar en la solidaridad de los argentinos y las argentinas»

La diputada nacional de extracción sindical María Rosa Martínez acompañó con su firma la presentación del proyecto de ley de un «Aporte Solidario Temporario Para Mitigar el Impacto del Endeudamiento con el FMI» y lo puso en línea con lo legislador el años pasado.

«Durante el 2021 nosotros impulsamos, por iniciativa de Máximo Kirchner y Carlos Heller, el aporte solidario a las grandes fortunas con un destino muy claro. Ha sido un aporte fundamental a la hora de incrementar la inversión social y productiva», dijo Martínez en declaraciones a AM530.

Para Martínez, referente de la Subsecretaría de Género de la Federación Gráfica Bonaerense, «la crisis de endeudamiento que nos dejó Macri amerita que volvamos a pensar en la solidaridad de los argentinos y los argentinas»

«No se va a ver afectado en ningún punto de su vida y significa un avance hacia una Argentina un poco más justa», agregó la dirigente bonaerense.

Además, explicó que el Aporte Solidario sancionado en 2021 para los firmantes de este proyecto «fue una medida que debería haber sido permanente». Y que por ello «La crisis nacional, internacional, el endeudamiento, la fuga, amerita que lo volvamos a discutir».

«Lo importante es el debate que se está dando vinculado a promover este aporte que en muchos países se convirtió en permanente», añadió.

Declaración de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – Regional San Luis, Villa Mercedes, Merlo y Traslasierras
8 de marzo de 2022

La historia de la lucha feminista que nos convoca una vez más este 8 de marzo viene de las 129 mujeres obreras que declararon huelga y fueron quemadas en Cotton, Chicago en el año 1908. Tiene base en la huelga de vientres de las mujeres rusas en 1911 y en los congresos de las socialistas que impulsaban demandas para acceder a nuestros derechos universales, Surge también de las estrategias y del activismo de las sufragistas que demandaban el derecho a votar desde Londres hasta nuestras pioneras argentinas. Viene de la resistencia y la denuncia de las desaparecidas durante las dictaduras y también durante las democracias de toda Latinoamérica.

No es un día para celebrar, no es un día para utilizar. Es un día caro para la mitad del mundo.
Por eso el #8M paramos y nos movilizamos.

Paramos en contra de la explotación patronal y las múltiples violencias institucionales que sufrimos contempladas en la ley 26.485 que sigue sin leerse ni aplicarse.
Paramos en contra de las violaciones sexuales como prácticas de dominación correctivas del machismo, que no son casos aislados sino acciones típicas del patriarcado.
Paramos para exigir nuestros derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, para poder decidir sin barreras sobre nuestras cuerpas y proyectos de vida, por eso exigimos efectivo acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la semana 14 y luego de ese período que se realice la práctica contemplando las causales, si es que el embarazo fue causado por abuso sexual o pone en riesgo la salud integral. Es hora que los Estados se ocupen de brindar información pública y accesible para toda la población sobre donde requerir un aborto y cómo será el procedimiento. Basta de dilaciones.
Paramos y repudiamos la persecución a profesionales de la salud, porque garantizar derechos no puede ser un delito.
Paramos y decimos BASTA! las niñas no son madres! abusarlas, embarazarlas, obligarlas a gestar y a parir es tortura.
Paramos para que nunca más una mujer sea criminalizada por su decisión de abortar o por cualquier hecho obstétrico.
Paramos para que la ley de Educación Sexual Integral sea un hecho y no un anhelo eterno, las y los estudiantes tienen derecho a una vida libre de violencias, discriminación y con oportunidades.
Paramos para que se provean, sin obstáculos, anticonceptivos en todos los espacios de salud, se brinde la información necesaria y las personas puedan elegir según sus preferencias y condiciones.
Paramos para que la mal llamada “objeción de conciencia” no ponga en riesgo a nadie más y se pueda acceder al aborto con atención de calidad, con escucha y transparencia activa.

El mundo se mueve por nosotras o como nos dicen, “nosotras movemos el mundo”, y esto se hace con el esfuerzo de nuestras vidas enteras. Nadie se conmueve ante nuestro dolor y nuestra rabia cuando nos secuestran, nos violan, nos matan, nos descuartizan y nos tiran en bolsas de basura. Somos el motor de la historia porque nuestro trabajo remunerado y no remunerado hace girar los engranajes del sistema capitalista y ese esfuerzo acumulado se lo apropia el 10% más poderoso del mundo. Solo nos devuelve en migajas, desigualdad, salarios bajos y falta de oportunidades siempre sometidas en las metáforas del techo de cristal y el piso pegajoso.

También paramos porque vemos cada día cómo los gobiernos de turno copian nuestras acciones, se apropian de nuestras consignas y las despojan de su contenido crítico y emancipador para convertirlas en meros discursos. Vemos a sus funcionarias y funcionarios, que siempre han estado apartados/as del movimiento de mujeres y feminista, aprovechar la visibilidad de nuestro trabajo para acceder a los espacios de poder y desde ahí ofrecer “lecciones de feminismo” desde las redes sociales. Por eso afirmamos que los movimientos feministas y el estado también son asunto separado, como debería de serlo la Iglesia y el Estado.
En este sentido, creemos que la Ley Micaela no puede reducirse a charlas enlatadas que oscilan entre la perspectiva de géneros, la autoayuda y el emprendedurismo meritocrático mientras que los valores que postulan nada tienen que ver con las consignas de los feminismos populares. Los gobiernos deben aprender que los feminismos son espacios de lucha política que aportan a la elaboración de políticas públicas y saberes destinados a cerrar la brecha de desigualdad y a erradicar las múltiples violencias machistas. No somos sus enemigos, no necesitan traer a gente de otro lado solo para tratar de ningunearnos.
Sus prácticas patriarcales intentan desplazar a las organizaciones sociales del espacio público pero la historia demuestra que la fuerza de nuestros movimientos radica en la presencia en las calles, como en otras tantas estrategias de cabildeo, comunicación y construcción de alianzas locales, nacionales, latinoamericanas e internacionalistas que nos llevaron a obtener varios triunfos.

Desde esta Regional seguiremos construyendo un activismo feminista, federal, interseccional, intergeneracional y transversal para que esta ley de aborto voluntario se implemente, para que no quede ni una barrera en pie y para que vivamos nuestras vidas libres de toda violencia, desendeudadas y sin persecuciones a nuestras/es/os activistas.

#SeguimosEnCampaña
#EstamosHaciendoHistoria

Educación Sexual para decidir
Anticonceptivos para no abortar
Aborto Legal para no morir

- Buenas buenas a mis queridos lectores y seguidores de mis pensamientos.
- Eh, paraaaa Gustavito, no te subas al caballo que recién es tu segunda publicación. 
- Jejeje, es que me emociono.

Como tormenta sorpresa, comienzan los medios alertándonos, o bien concientizándonos, sobre lo que pronto vendrá en cuanto a las oportunidades laborales en el futuro cercano. Y créanme que en muchos casos es cercano.

Es una temática de la que muchos hablan enfocándose en "cuáles son las carreras a estudiar para el futuro".

Propongo otro enfoque que ponga en el centro de la escena a aquellas personas que hoy tienen entre 25 y 40 años y que día a día ven como disminuyen las fuentes laborales en varios rubros. O a sus compañeros de trabajo les toco hoy y quizás a ellos mañana. Lamentablemente, la situación actual del país, sumado a las desacertadas decisiones en lo económico por el ejecutivo gobernante, afectan directamente a la industria nacional y la consecuencia inmediata es la disminución de los puestos de trabajo.

Es indudable que la tecnología es una herramienta más que necesaria en esta nueva era que ya estamos transitando. Es probable que los oficios o trabajos artesanales no se vean de inmediato perjudicados directamente. Por ahora la tecnología es una herramienta útil a la hora de promocionar y dar a conocer un producto o servicio.

El tema es donde cuadra el que ya estudio una tecnicatura, licenciatura u otra especialidad y se ha quedado sin empleo? Como se reconvierte? Donde encuentra contención?

Aquí es donde el estado en sus variantes nacionales, provinciales o municipales puede intervenir.

¿Como lo ponemos en marcha?

Es de suma importancia contar con una base de datos capaces de crear una bolsa oferente de habilidades y conocimientos laborales que contenga los datos básicos: cantidad de personas, sexo, nivel de educación, habilidades, oficio, conocimiento, edades, experiencia, etc. Con estos datos estadísticos, uno puede conocer el potencial a desarrollar en zonas determinadas y segmentada por rubros. También es importante establecer la ubicación en la Región Cuyo de los emprendimientos funcionando o en proyecto, con especificación cuando sean estacionales. Es donde se pueden enfocar los cañones para optimizar rendimientos y quién sabe, quizás en algún momento exportar valor agregado.

Desde la Argentina no van a salir televisores fabricados en un 100%. Pero si pueden salir productos alimenticios elaborados, envasados y específicos a cada mercado. Las tendencias de consumo, hasta a nivel mundial, pueden ser analizadas y los potenciales consumidores tentados con una Marca Cuyana o Marca San Luis (crear el producto según el mercado consumidor seleccionado).

No solo en la elaboración de alimentos a baja escala o arte y escultura, también se puede abastecer al mercado local o nacional (obviamente luego de hacer el ejercicio y poner en funcionamiento estable estos proyectos o emprendimientos).

El estado nacional y provincial es un gran consumidor de bienes y servicios. Como ser muebles de oficina, iluminación, corte de pasto, mantenimiento de todo tipo, servicios varios para sectores de educación, salud, justicia, indumentaria, etc.

Establecer y desarrollar pasos a fin de poner en marcha los convenios con universidades, escuelas de educación media es una medida complementaria para el siguiente paso. Unificando esto con la bolsa de habilidades y conocimiento disponibles tendremos data sobre la base de trabajo idóneo para muchos rubros. En este punto, se incorpora a la persona con más formación quien puede optimizar y profundizar cada modelo de emprendimiento.

Y permítanme soñar. Porque no pensar que desde Villa Mercedes o lugar estratégico de nuestra provincia se pueden fabricar camas ortopédicas para abastecer al sistema de salud provincial?. O indumentaria para personal policial, delantales escolares, ambos para médicos y ropa de fabrica?. O comprar al bulto luminaria LED y realizar los ensambles específicos para ir cambiando la luminaria en los distintos municipios sin cambiar el plafón o farol?. Que tenemos que envidiar a lo importado?. Hay provincias como la nuestra que, con una conciencia social, ofrecen planes a quienes quedaron fuera del sistema y pueden inicialmente realizar tareas en estos posibles emprendimientos. Logrando reinsertarse en las tareas diarias y responsabilidades de la fuerza laboral de San Luis y sentir aun mas orgullo.

Y hasta aquí llegamos por ahora. Pueden ir pensando como esto afecta a lo que usted realiza o bien tiene un emprendimiento por ahí archivado y que le gustaría poner en marcha. Todo esto puede ayudar en dar forma y quizás materializar en futuro cercano.

Próximo escrito será Incertidumbre laboral futura y los Emprendedores  -  Segunda Parte

Y les dijo Jesucristo: “Miren, y guárdense de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee”.  Es curioso ver como Jesús pide que nos guardemos de la avaricia, lo cual hoy en día muchos están envueltos en ella.

Políticos y empresarios se han dejado envolver por la misma sin medir las consecuencias, sin pensar del daño que ocasionan. Hoy estamos viviendo tiempos difíciles por la avaricia de muchos, hay quienes profetizan que las riquezas y los bienes materiales te llevan a la felicidad.

Cierta vez un predicador centro americana que le decía a la multitud, “Dios les dará carros de lujos y la gente los admirará”, ante esto habría que ver si es de Dios ese mensaje ¿para qué queremos tener por tener? ¿Para que la gente nos admire? Si Dios nos da, es para que nosotros demos también, en eso consiste la bondad y la misericordia!! 

Dios nos expresa que somos mayordomos de los bienes que tenemos, y nos vuelve a recalcar ¡Ay del pobre que se enriquece y olvida atender a los de su condición primera! ¡Ay del rico que lo pierde todo: comprobará en su carne cómo los que creía suyos ya no atienden sus llamadas!

El principio de John Wesley (clérigo anglicano y teólogo cristiano británico) era ahorrar y dar todo lo que pudiera, cuenta la historia que cuando estaba en Oxford, tenía unos ingresos de treinta libras al año, vivía con veintiocho libras y daba las otras dos. Cuando sus ingresos ascendieron a sesenta libras, a noventa y a ciento veinte al año, todavía vivía con veintiocho libras y daba el resto. 

Un día un inspector general de la plata le dijo que tenía que pagar un impuesto, y Wesley contestó: “Tengo dos cucharillas de plata en Londres y otras dos en Bristol. Esa es toda la plata que tengo por el momento, y mientras haya tantas personas a mí alrededor que necesitan pan, no tengo intención de comprar más”. Los romanos tenían un dicho de decía “El dinero es como el agua del mar: Cuanta más se bebe, más sed se tiene”.

Cuenta la biblia de que una persona se dirigió a Jesús y le dijo “Maestro, dile a mi hermano que comparta la herencia conmigo. Hombre (replicó Jesús), ¿quién me nombró a mí juez o árbitro entre ustedes? ¡Tengan cuidado! (advirtió a la gente). Absténganse de toda avaricia; la vida de una persona no depende de la abundancia de sus bienes».

Entonces les contó esta parábola:

“El terreno de un hombre rico le produjo una buena cosecha. Así que se puso a pensar: “¿Qué voy a hacer? No tengo dónde almacenar mi cosecha”.

Por fin dijo: “Ya sé lo que voy a hacer: derribaré mis graneros y construiré otros más grandes, donde pueda almacenar todo mi grano y mis bienes. Y diré: Alma mía, ya tienes bastantes cosas buenas guardadas para muchos años. Descansa, come, bebe y goza de la vida”. Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te van a reclamar la vida. ¿Y quién se quedará con lo que has acumulado? así le sucede al que acumula riquezas para sí mismo, en vez de ser rico delante de Dios”.

Mientras se tenga la actitud del rico insensato, no podemos agradar a Dios, ya que el deseo de tener más solamente por placer, es contrario al Evangelio.

Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tienen ahora; porque Jesús dijo: “No te desampararé, ni te dejaré”; de manera que podemos decir confiadamente: “El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me pueda hacer el hombre”. 

Como todo aquellos que llevamos “la  industria” en la sangre, esperamos ansiosos esos aluviones monetarios que nunca llegaron.

Me gusta aclarar que este modelo económico no fue bendecido con mi voto; no obstante decidí nunca obstruir con comentarios antagónicos, pero si críticos.

Hasta llegué a entender al economista Milei con su postura liberal de mercado, dije entender, no aplaudir. Tratando de entrelazar el concepto Keynesiano con un mercado abierto, esperando la lluvia.

También googlee "chamanes para hacer llover"; pero nada.

¿Por qué nos afecta? Porque de esta situación en la cual se encuentra el País se sale entre otras cosas, con TRABAJO, con GENERACIÓN de EMPLEO.

No solo que esto no sucedió, sino que las industrias fueron disminuyendo su capacidad productiva y los productos de muchas PYMEs están siendo reemplazados por productos importados, ergo cerrando las puertas a la producción nacional.

 

Años de corrupción, deshonestidad y malversación de fondos estatales han llevado a los países a situaciones calamitosas, la solución es muy fácil, todo se resume a una palabra “honestidad”, Dios en su palabra nos enseña “El que rehúsa ganancias fraudulentas, el que se sacude la palma de la mano para no aceptar soborno, el que se tapa las orejas para no oír hablar de sangre, y cierra sus ojos para no ver el mal. Ese morará en las alturas, subirá a refugiarse en la fortaleza de las peñas, se le dará su pan y tendrá el agua segura”

No hurten; no mientan, ni se defrauden unos a otros, no dicten sentencias injustas, ni cometan injusticias en pesos y dólares.

No tuercen lo derecho, no hagan acepción de personas, no acepten soborno, porque el soborno cierra los ojos de los sabios y corrompe las palabras de los justos.

Maldito quien acepte soborno para quitar la vida a un inocente y la corrupción mata, teman a Dios, cambien de actitud porque no morará en la casa de Dios quien cometa fraude, ni con los hombres sanguinarios, que tienen en sus manos la infamia, y su diestra repleta de soborno, no se dejen atrapar por la mentira, no se dejen atraer por el lucro, no acepten regalos dejándose sobornar y no se tuercen, sean derechos cueste lo que cueste.

Vuélvanse a Dios “El es justo y fiel, lerdo para la ira y pronto para la  misericordia! y cambien de actitud, el que robo entregue la mitad de sus bienes a los pobres; y si en algo han defraudado a alguien, devuelvan el cuádruple.

Recuerden que Dios es amor, pero también fuego consumidor. Nunca dejen de ser diligentes; antes bien, sirvan al Señor con el fervor que da el Espíritu y vuélvanse a Dios, dejen los malos caminos y Dios los perdonará.

 

 

Página 6 de 9

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas