Jueves, 13 Junio 2024
Pablo Muract

Pablo Muract

El bloque de senadores del Frente de Todos presentó este lunes un proyecto de ley para crear un “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI”. La iniciativa busca que quienes tengan bienes en el exterior que fueron fugados y no están declarados ante el fisco, realicen un aporte especial de emergencia.

De acuerdo con los considerandos de la medida, este aporte no representará una nueva carga impositiva para la mayoría de los argentinos y argentinas, ya que sólo le corresponderá pagar a quienes tengan bienes en el exterior, estén evadiendo impuestos o lavando dinero.

Los alcanzados por la medida deberán realizar un aporte del 20 por ciento de sus bienes no declarados, que deberá ser abonado en dólares. El proyecto anticipa que en el caso de declarar los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley la alícuota subirá al 35%. Por otro lado, indica que quienes no se allanen al pago de este aporte corren el riesgo de tener una pena en prisión, tal como lo estipula la ley vigente.

La ley también alcanzará a quienes hayan hecho un cambio de residencia fiscal a otro país "cuando el verdadero centro vital de intereses continúe siendo la Argentina". Los senadores proponen también usar la figura del colaborador, que se aplicará a quienes faciliten el hallazgo de bienes no declarados. "Podrán colaborar tanto las personas físicas como también las entidades bancarias, que serán liberadas de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor. Los que ayuden a este fin serán premiados con hasta el 30% de lo que se obtenga por la información aportada", señala el proyecto del oficialismo.

Para poner en vigencia esta figura, se presentará otro proyecto de ley que modifique las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal, anticipa la iniciativa. Las principales naciones del mundo crearon legislación en este sentido desde principios de este siglo para tener un mayor y mejor control de las operaciones comerciales o financieras.

Se propone también que el fiscal no tenga que esperar la autorización de un juez para acceder a esta información y así acelerar los procesos investigativos. Los senadores del Frente de Todos plantean que “así como una justicia que llega tarde no es hacer justicia, un Estado que recibe información financiera o fiscal, en forma tardía, es un estado bobo que no resguarda los bienes jurídicos o los intereses de los argentinos que debe proteger. El proyecto señala qué fondos estimados podrían ser alcanzados por este proyecto: “al 31 de diciembre de 2021".

De acuerdo con las estadísticas oficiales, hay 417.507 millones de dólares de argentinos en el exterior y/o fuera del sistema financiero institucionalizado de nuestro país. De ellos se encuentran declarados ante la AFIP sólo 69.000 millones de dólares, según se desprende del impuesto sobre los bienes personales del año 2020”.

"Quienes se beneficiaron con los recursos del FMI, fugaron divisas de la Argentina y no las declararon - acto profundamente lesivo para los contribuyentes de nuestra nación – son los que deben hacer el mayor esfuerzo contributivo y a quienes en definitiva apunta este proyecto de ley para amortizar la deuda con el FMI. Es un acto de estricta justicia distributiva, tributaria e histórica”, sostiene en el bloque del Frente de Todos.

Como es de público conocimiento el acuerdo stand by de 2018 con el Fondo Monetario Internacional, significó el ingreso de 44.500 millones de dólares, los que en gran parte tuvieron como destino el financiamiento de la salida de divisas de nuestro país, en un claro proceso de fuga de capitales.

"Existen unos 400.000 millones de dólares en el exterior de residentes argentinos y menos de una tercera parte están declarados ante la AFIP. Así lo demuestran los Panamá, Paradise y Pandora Papers entre otros informes de organismos públicos y privados", destaca la iniciativa.

Las primeras reacciones

El diario La Nación tien un perfil de lector que constituye el nucleo de este súper privilegiado grupo social que habrá estado en condiciones económicas y financieras, por disponer de los dólares; técnicas, por contar con abogados y contadores para armar las ingenierías necesarias; de poder y de acceso a la información. Eso marca la línea editorial, conjuntamente con el posicionamiento ideológico de sus accionistas entre los que se cuenta el propio Mauricio Macri según ha aseverado su hermano y el dueño de Perfil Jorge Fointevechia. Como era de esperar, entonces, la primera reacición ha sido poner foco en el tema "secreto bancario", por sobre el problema de que hayan desaparecido los dólares que puso el FMI y que hoy son el principal dolor de cabeza de los argentinos.

Senado: el Frente de Todos propone modificar el secreto bancario y crear un impuesto para quienes tengan bienes sin declarar en el exterior

El Presidente señaló que va a "poner todo" su "esfuerzo para poner orden en los precios en la Argentina en un momento donde está todo desordenado" producto de la guerra en Ucrania. "Si el diálogo no funciona, no me va a temblar el pulso. Tengo que defender el ingresos de los argentinos", indicó.

Jornada de Conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia-IFDC-VM: “Archivos de la memoria: entre el pasado, el presente y el futuro”. Martes 22 de marzo . 16 horas

Hace unos días conversaba con una compañera militante del movimiento feminista de Villa Mercedes. Me contaba cómo, desde su punto de vista, la iniciativa que había tenido la colectiva villamercedina hace años se perdió notablemente. En contrapartida, la –inicialmente- apática capital provincial hoy se muestra más organizada, más contundente, con mayor representación y protagonismo.

El gobernador firmó una carta intención con el Banco Nación con el objetivo de que la entidad sea el nuevo agente financiero de la Provincia.

El cantautor Félix Santos Morán nos canta y nos cuenta su historia en una imperdible entrevista que llevaremos a cabo este sábado 26 de febrero a partir de las 20 horas en "Camino a Cuyo". Repite Domingo 27 a las 20:00 horas.

 jUeVeS 23 <<< 22hs / / / M A R I E L A C O N D O / / / Una de las voces más destacadas de Ecuador en la actualidad. Cantautora e intérprete de ascendencia puruhá (Chimborazo), su propuesta musical ha sobrepasado fronteras idiomáticas, étnicas y sociales. Dueña de una voz cargada de dulzura, de un registro generoso y un timbre inconfundible, ha lanzado 3 álbumes: en 2007 apareció Shuk Shimi, Waranka Shimi (Una voz, mil voces), que incluye canciones inéditas en quichua como “Purikuna”; en 2013 llegó Vengo a ver, con el que recorrió varios países de América y Europa; y en 2015 lanzó Pinceladas, un recorrido musical por Latinoamérica con melodías como “Zamba para olvidar”, “Duerme negrito”, “Deja que salga la Luna”, “Canción con todos”. Ha participado en festivales internacionales y girado por Estados Unidos, México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Portugal, Italia, Francia, Noruega. /entrada $120/ >>>

ViErNeS 24 <<< 22hs / / / V A R I E T É G R A M E L O T / / / para compartir en familia En una ronda informal de variedades, la payasa Cándida y el cantautor Mariano Medina sirven palabras en bandeja. Las palabras viajan entre actores y espectadores, envolviendo en un juego donde los gustos y las sorpresas se entrecruzan con textos literarios, canciones y disparates. /entrada $100/ >>>

SáBaDo 25 <<< 21hs / / / C A S C A J A / / / Espectáculo payaso Literario, del grupo Balbuceando Teatro (CBA) ...La payasa Cándida junto a Mariano Medina presentan esta original experiencia acerca del poder de los libros y la lectura, para disfrutar entre chicos y grandes. En esta ocasión, el lenguaje del clown alejado de los relatos convencionales, se mezcla con vivencias y textos de Ma. Teresa Anduetto, libros absurdos y canciones del propio Medina y de Laura Devetach. /entrada $100/ Y como siempre comida con ♥ para acompañar las propuestas! Reservas ☏️ 2657 664356

SABADO 25 de agosto a las 22 hs. Milonga Rutera presenta:

"Absurdas Mentiras Sobre el Desamor"

Una comedia absurda en tres actos sobre las relaciones humanas. Una obra, dos actores, tres historias. Absurdas mentiras sobre el desamor, es una inconexa comedia trágica de tres actos con una visión irónica y delirante sobre el amor, o mejor dicho, el desamor.

Dramaturgia: Martín Speroni.

Actores: Sol Pittau y Martín Speroni.

El Proyecto Cultural Rodante Milonga Rutera es una compañía teatral itinerante conformada por Sol Pittau y Martín Speroni, ambos actores, directores, dramaturgos y docentes de teatro con más de doce años de experiencia.Milonga Rutera es una Combi Volkswagen modelo ´85 que viaja por toda la Argentina y Latinoamérica llevando espectáculos teatrales (el infantil "Oliva y Canelón: Viajeros" y la comedia para adultos "Absurdas mentiras sobre el desamor") y talleres (teatro, clown, yoga, etc.) a Jardines, Escuelas, Centros Culturales, Teatros, Espacios públicos, etc.

La Oveja Negra Teatro -Ardiles y 9 de Julio-
Entrada Gral. $150 - Anticipadas $130.

CONSULTAS: 15648761
Compra tu entrada anticipada en:
"Los libros del Fenicio" Buenos Aires y Gral. Paz
“ProMoto” Av. Mitre 1378

Esta sala cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

Villa Mercedes, en San Luis, se acerca a los 125 mil habitantes. El parque automotor estimado es de 35 mil autos y esa cantidad por 1,5 de motocicletas. tras varios años de insuficientes controles y deficientes servicios de transporte público de pasajeros, la "perla de la llanura" enfrenta problemáticas de tránsito propias de ciudades con el triple de habitantes. 

Sostenemos que el diseño de un plan de acción para abordar esta problemática debe ser integral. Nos referimos a que considere infraestructura vial, controles, educación, estacionamiento medido, playas, transporte público de pasajeros y la dimensión medioambiental, poniendo en el centro de todos esos elementos al vecino -en lugar del automóvil que es el que está actualmente. No obstante lo antedicho, solamente por cuestiones de organización del texto, en este artículo vamos a abordar la problemática del transporte público de pasajeros; es decir: el subsistema colectivos.

La estrategia desplegada desde hace unas cuatro décadas - el líneas generales- ha sido la de otorgar el monopolio a una empresa privada -tercerización- con la reserva para el estado municipal de fijar recorridos, tarifas y controlar la calidad de la prestación del servicio. Mientras la ciudad mantuvo una estructura más o menos compacta, el sistema funcionó razonablemente bien. Se cubrían los principales puntos aglutinantes: centro de salud, colegios, terminal de ómnibus... en un eje longitudinal Centro - Estación que con pocas variantes resolvía la mayoría de la demanda. 

El crecimiento demográfico que experimenta Villa Mercedes de mediados de la década del ochenta, y consecuentemente la proliferación de nuevos complejos habitacionales que empujaron los límites de la ciudad en todas direcciones, "desparramaron" a los ciudadanos y generaron nuevos puntos o centros de interés que debían ser conectados.

Entonces los mercedinos ingresamos en una espiral -en relación con el transporte de colectivos- que no hace más que "morderse la cola": los pasajeros transportados son pocos (por la frecuencia que llega hasta una hora entre coche y coche, el costo del pasaje en relación al valor de la cuota de una moto, los recorridos que se piensan para satisfacer a todos y no dejan conforme a nadie, etc.), los costos obligan a aumentar el costo del boleto y a ralear vehículos, se reduce aún más el número de pasajeros, el boleto tiene que volver a aumentar para mantener los coches circulando... la espiral se acelera con la reducción de subsidios nacionales que atemperaban los aumentos de boleto.

Como es sencillo comprobar, la única respuesta a la que se ha recurrido para sostener el sistema circulando, ha sido la de aumentar el boleto del pasaje. Un sabio decía que si cavas un pozo en el lugar equivocado, aunque el pozo tenga 50 metros de profundidad, va a seguir estando en el lugar equivocado. Que lo se necesita en ciertas ocasiones, es salir del pozo y comenzar a cavar en otro lugar. En relación al transporte público de pasajeros en Villa Mercedes -creo- llegó la hora de clavar la pala en un lugar distinto.

Una alternativa que merece ser analizada (y no aseguro que sea la solución, solo aseguro que vale la pena iniciar un estudio a fondo sobre esa variante) es la instrumentar un sistema de transporte urbano público universal gratuito. 

El colectivo gratis es una tendencia que crece en los últimos años, aunque ya en 1971, Roma trató de solucionar el caos de tránsito liberando del pago a los usuarios de autobuses. La medida duró unos meses. 

En Estados Unidos, las ciudades de Denver, Austin y Trenton pusieron en práctica medidas similares entre 1998 y 2003, pero comprobaron que quienes se sumaban al transporte de pasajeros eran personas que antes caminaban o usaban bicicleta; los dueños de vehículos particulares preferían seguir usándolos. No obstante, la gratuidad del sistema público se mantiene en otras 40 ciudades estadounidenses. 

Tallin, capital de Estonia con más de 420.000 habitantes, y varias ciudades europeas de tamaño mediano y muchas ciudades más pequeñas de todo el mundo han convertido sus redes de transporte público en pasajes cero. La ciudad de Hasselt en Bélgica es un ejemplo notable: las tarifas se abolieron en 1997 y el número de pasajeros era "13 veces más alto" en 2006. Más tarde, y a partir de Julio de este año el transporte publico en Estonia es prácticamente gratuito, sólo hace falta pagar un simbólico abono de 2 euros para acceder a una red de transporte que se propone como una vía efectiva para bajar significativamente la polución ambiental.

En latinoamérica también hay experiencias. La más exitosa de transporte público urbano gratuito se concretó a partir de la lucha popular. En el año 2005, en el marco del Foro Social Mundial, se creó en Brasil el Movimiento Passe Livre (MPL), a manera de reacción contra el aumento de tarifas que dificultaba el acceso de los trabajadores al transporte urbano. La reivindicación generó que varios municipios brasileños adoptaran políticas de boleto libre. Actualmente, existe una decena de ciudades del país vecino que mantienen su política de transporte gratuito. La más importante es Maricá, un municipio del estado de Río de Janeiro que tiene 146 mil habitantes.

Esta modalidad va instalándose en diferentes lugares. Y adopta, desde luego, las características y condicionalidades de cada caso. Aquí tendríamos que partir de un servicio administrado por el estado municipal. De igual modo, la ciudad debería recuperar la administración del cobro del estacionamiento medido en el micro y macro centro de la ciudad; esta sería una de las fuentes de financiamiento del transporte gratuito. Otros aspectos que merecen ser analizados como fuentes parciales -mayores o menores- son las reducciones que se experimentarían en servicios médicos en el hospital público, si se reduce el tránsito de motocicletas y la consecuente siniestralidad de éstas. De igual modo, merecen iniciarse conversaciones con empresas de seguro y monitorear el posible descenso en las erogaciones por siniestros.

Finalmente, aunque sin ánimo de agotar el análisis de la situación, que por el contrario recién comienza y requiere la participación de especialistas, técnicos, funcionarios, legisladores, etc., me pregunto qué respondería la ciudadanía de Villa Mercedes si se le propusiera un sistema de transporte que asegure frecuencias de no más de 15 minutos entre coches, rediseñar los recorridos para cubrir la nueva configuración urbana, y gratuidad para todos los miembros de la familia a cambio de una tasa general equivalente al valor de un paquete de cigarrillos por familia y por mes. 

Por ahora es una idea que pretende comenzar un pozo en un lugar diferente del que se venía cavando infructuosamente. A medida que se retire la tierra del hoyo, veremos que conclusiones aparecen y que tan viable es la nueva ubicación del pozo.

Recién empezamos a cavar...

Algunos lugares para seguir leyendo sobre esto...

http://www.algoritmomag.com.ar/estonia-transporte-publico-gratuito/

https://www.tiempoar.com.ar/nota/a-contramano-del-tarifazo-el-mundo-estudia-las-ventajas-del-transporte-publico-gratuito

https://www.diariolasamericas.com/economia/estonia-sera-el-primer-pais-transporte-publico-gratuito-el-mundo-n4151326

https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_p%C3%BAblico_gratuito#cite_note-stad-1

http://www.algoritmomag.com.ar/alemaniatransportegratuito/

 

La apostasía tiene tantas definiciones como religiones existen. Dado que ninguna es más válida que otra no prestamos atención a ninguna de estas definiciones. Desde el colectivo Apostasía Colectiva, proponen la apostasía en el sentido de darse de baja de la Iglesia Católica.

Para apostatar, en el pasado, se debía recurrir a un artículo del Código de Derecho Canónico, una suerte de Código Civil eclesiástico. Aunque el apóstata no lo reconociera como una legislación válida, debía invocarlo si deseaba darse de baja. Hoy, gracias a Dios (sarcasmo), la ley de Hábeas Data protege nuestros datos de instituciones manipuladoras como la Iglesia Católica, por lo que podemos pedir que se nos dé de baja sin aparentes contradicciones.

Pero… ¿por qué darse de baja?

Las razones por las que una persona querría apostatar son de lo más variadas. Dado que la Iglesia Católica cuenta como católico a todo bautizado, hay ateos que sienten que es su obligación darse de baja para mantener una coherencia. También hay quien apostata por no estar de acuerdo con las doctrinas de la Iglesia aún cuando cree en Dios, entonces, apostata para que su nombre no sea parte de esa institución. Desde esta web proponemos apostatar precisamente porque para la Iglesia Católica todo bautizado es católico, está de acuerdo con sus doctrinas, y por lo tanto utiliza la cifra de bautizados (muy alta porque el bautismo se transformó en una cuestión cultural) para imponer sus puntos de vista en la legislación y conseguir privilegios.

La Iglesia Católica para ser escuchada argumenta que casi el 90% del país es católico (boletín AICA Nº 2500) e indirectamente apoya sus doctrinas. Es decir, se erigen en la voz del pueblo, y vos, que fuiste bautizado, sos contado como parte de ese 90%. La realidad es que el 90% del país fue bautizado, y que ni siquiera la totalidad del pequeño porcentaje de practicantes está de acuerdo con sus doctrinas (encuesta CONICET).

Si apostatás, se anota al lado de la anotación de tu bautismo que abandonaste la fe católica, el modo católico de darte de baja. Si vos no querés ser parte de ese 90%, entonces hacé el trámite. Apostatar es tu derecho. ¡Que no hablen en tu nombre!

"Estoy bautizada, y voy a apostatar. Lo hago porque me di cuenta que el poder que tiene la iglesia como institución es porque tiene muchos fieles, ellos están exigiendo cosas a mi nombre, a nombre de todos aquellos que fueron bautizados", comentó Luli Didier en su cuenta de Twitter. Como muchos otros, la joven que fue bautizada de niña decidió pedirle a la Iglesia Católica que elimine su nombre de los registros.

La apostasía es el nombre formal del acto que realizaron decenas de jóvenes ayer durante la marcha por el aborto legal. En los últimos meses, se potenció la Campaña Nacional por un Estado Laico. Identificados con el pañuelo naranja, proponen que el Gobierno no financie más a las colectividades religiosa.

En este sentido, el Estado subsidia a las distintas religiones por la cantidad de fieles que tienen. Entonces, la agrupación Apostasía Colectiva propone invitar a los ateos que hayan sido bautizados a apostatar.

Para esto es necesario enviar una carta al Arzobispado, con los datos de la Iglesia donde la persona fue bautizado. Se puede descargar la carta en el siguiente link: https://www.apostasia.com.ar/2009/documentos/carta_para_apostatar.rtf 

Tras el veredicto del Senado rechazando la ley de despenalización y legalización del aborto, creció la cantidad de consultas en redes sociales para apostatar:

Nicolás Furfaro
 
@efenicolas
 
 

Lindo día para que todos los jóvenes que fuimos bautizados hagamos el trámite de apostasía y nos demos de baja de la iglesia católica, que nos usa para justificar su relación con el Estado: https://www.apostasia.com.ar/index.php/tramite-de-apostasia .

 
Walkiria B. ?@TorrentandChill
 
 

Hoy más que nunca estoy tranquila con la decisión que en su momento me trajo tanto escarnio social: ser apóstata. ¡¡Iglesia y estado asunto separado!!

 
Walkiria B. ?@TorrentandChill
 
 

Dejo un hilo cortito explicando el proceso para apostatar:
- Necesitás datos básicos de tu bautismo (en qué iglesia fue y fecha aproximada, al menos debe estar el año). En mi caso exigieron fotocopia del acta del bautismo, cosa que luego supe no deben hacer.

 
romi ?@sugaryheart_xx
 
 

adivinen quien va a apostatar hoy

 
Delfi?@DelfiDinardi
 
 

Llamé al arzobispado para apostatar y me contestaron con tal mala onda que me dio satisfacción. Odio?

Página 6 de 16

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas