Se desempeñó como ministro de Seguridad de la Provincia. También fue concejal, aunque renunció para admnistrar el PAMI San Luis, y completa su experiencia por un paso por el Poder Judicial.
“Estoy convencido que hay que bajar el gasto político por lo menos el 50%, con lo cual podríamos ahorrar hasta 1.000 millones de pesos al año. Y reducir la carga tributaria, las altas tasas municipales que se cobran en concepto de ABL (alumbrado, barrido y limpieza), y las cargas que pagan los comerciantes e industriales que desean invertir. La disminución alcanzará el 30% ó 40%, para que sea algo significativo y aliente la inversión. Después del daño que nos ocasionó la pandemia, el tornado del 26 de enero y la crisis económica en general, debemos tenderle una mano a aquellos que apuestan a la producción y a generar empleo. A esa gente debemos recibirla con los brazos abiertos, no estar pensando cómo la estrujamos para sacarle un peso del bolsillo”.
“Estoy convencido que hay que bajar el gasto político por lo menos el 50%, con lo cual podríamos ahorrar hasta 1.000 millones de pesos al año.
En diversos ámbitos ha sido consultado por su proyecto de “movilidad sustentable”: construir bicisendas en las avenidas y en el propio microcentro, “disponiendo bicicletas para que la gente se traslade con comodidad y economía por la ciudad, como existe en Ciudad de Buenos Aires y otras capitales del mundo”. González asegura que “esto no es ningún invento y se puede hacer. Con 1.000 millones de pesos que nos ahorramos en gasto político, podríamos comprar 5.000 bicicletas, construir varios kilómetros de bicisendas y además subsidiar las nuevas inversiones en nuestra ciudad”.
Para incentivar aún más este medio de transporte que “reduciría la contaminación, los ruidos y los accidentes”, reiteró su idea de “lanzar un “plan canje”: que los vecinos lleven su vieja bicicleta o motocicleta y la cambien por una bici nueva, de óptima calidad, comprada en comercios mercedinos”.
Sobre el sistema de estacionamiento medido fue contundente. “Lo saco al otro día de asumir. No ha servido nada nada. ¿Qué estacionamiento ordenó? Sigue todo igual, como sucede en todas las ciudades en su microcentro. Cada vez hay más autos y el espacio es más o menos el mismo. La sociedad tiene que acostumbrarse a estacionar más lejos o andar en bicicleta o caminando. El estacionamiento medido no es más que un instrumento de recaudación, y esa es la lógica que hay que cambiar”.
“Si me eligen intendente, que sería el más alto honor que un vecino de esta ciudad puede alcanzar, no voy a ir por la reelección. Lo digo ahora y voy a firmar mi compromiso en una escribanía, antes de las elecciones del 11 de junio. Los hombres no somos ni debemos creernos imprescindibles. Tengo un equipo que me acompaña y varios de ellos están tanto o más preparados que yo”.
Una incubadora de empresas y un Banco Municipal
“Para lograr inversión, crecimiento y generación de trabajo genuino, es fundamental que el Municipio colabore y haga posible este círculo virtuoso, con el acompañamiento de todas las herramientas que el gobierno provincial puede aportar. Este fue uno de los principales temas que analizamos con el ministro de Producción Marcelo Amitrano, un hombre joven que tiene ideas muy claras y que coincide absolutamente con esta visión de reactivación, desarrollo y progreso”, explicó.
“Creo que es hora de animarnos a más, de ser originales, de liberarnos de prejuicios y del eterno ‘no se puede’. Villa Mercedes es una ciudad ideal, con 130 mil habitantes y los servicios básicos cubiertos, con un parque industrial poderoso y un sistema comercial consolidado, hace falta un Estado Municipal que lidere un proceso de cambio y transformación”
Para el candidato “este es un eje fundamental, junto con la creación de una incubadora de empresas. La promoción industrial ya terminó y fue espectacular. Ahora debemos desde el municipio generar una serie de herramientas impositivas para producir un shock de inversiones. El intendente se debe poner a a cabeza de esto, salir a buscar nuevas inversiones, aprovechar el lugar estratégico que ocupa Villa Mercedes en el Corredor bioceánico, la Zona de Actividades Logísticas, el tren, para que el comerciante o industrial sienta que aquí puede tener las mejores condiciones para invertir y crear trabajo”, ha manifestado en reiteradas ocasiones.
En el portal de noticias Apuntes de San Luis, Diego González ha asegurado “Creo que es hora de animarnos a más, de ser originales, de liberarnos de prejuicios y del eterno ‘no se puede’. Villa Mercedes es una ciudad ideal, con 130 mil habitantes y los servicios básicos cubiertos, con un parque industrial poderoso y un sistema comercial consolidado, hace falta un Estado Municipal que lidere un proceso de cambio y transformación”, expresó optimista.
En este sentido, agregó: “No podemos seguir anclados en el pasado, con una gestión municipal que se quedó en el tiempo, convencida que garantizar el ABL (alumbrado, barrido y limpieza) es su principal función. Esto ya fue: el Municipio hoy debe liderar una gran iniciativa estructurada sobre los ejes del desarrollo integral y la producción, atrayendo inversores dispuestos a generar riqueza y empleo, que es lo que necesitamos. Las condiciones para lograrlo están, pero hace falta un liderazgo dirigencial inédito en todos los órdenes: en la política, en las instituciones intermedias, en la dirigencia de la industria y el comercio, en todos los ámbitos; tenemos que sacar a Mercedes del letargo en el que se encuentra”, enfatizó.
– En esto de expresar propuestas, ¿No se le va un poco la mano?, le preguntó Apuntes de San Luis al candidato, ex ministro de Seguridad y también ex juez.
Para nada. Estoy convencido que podemos lograrlo y lo voy a llevar a la práctica. Así como he dicho que voy a ahorrar más de 1.000 millones de pesos bajando el gasto político, que vamos a bajar un 30% la carga tributaria municipal, que vamos a desarrollar una iniciativa de movilidad sustentable a gran escala con el Plan Canje de bicicletas y la construcción de bicisendas en el Microcentro; que voy a eliminar el estacionamiento medido y, aunque a algunos les suene insólito, voy a renunciar ante escribano público al derecho a ir por la reelección, también le digo que voy a crear un banco o ente municipal de crédito y fomento a las inversiones.
– Insisto: Crear un banco municipal lleva cientos de requisitos. ¿Usted está seguro de lo que dice o como está en campaña formula propuestas que difícilmente puedan concretarse?
¿Eso quién lo dice, Usted o aquellos a los que jamás se les cae una idea?
– Lo pregunto yo, tampoco es para que se ofenda.
Yo no me ofendo, para nada. Pero si Ud. cree que no se puede hacer, ¿por qué nadie se lo planteó a los que hace casi 30 años aprobaron por unanimidad y aclamación la Carta Orgánica Municipal?
– Perdone mi ignorancia. ¿A qué se refiere?
No tengo nada que perdonarle. Pero sí recordar aquello que casi nadie tiene presente.
(Saca una Carta Orgánica de un maletín. Busca una página y lee textual).
“El art. 19° señala: “El Municipio ejercerá en general todas las facultades necesarias para la organización económica-financiera del Régimen Municipal, incluyendo la creación de organismos e instituciones locales de crédito y fomento”. ¿Ud. cree que estoy loco o que soy un irresponsable cuando digo que pretendo crear un ente municipal de crédito y fomento para la industria y el comercio local?
– Yo no digo eso… veo que al menos tiene bases legales, pero me sigue pareciendo muy audaz de su parte.
Lo entiendo. Por eso tenemos una ciudad chata, porque nadie se anima a dar un paso adelante. Yo sí me animo y lo planteo. Y creo que hay una gran parte de la sociedad que espera de su dirigencia propuestas superadoras. No debemos preguntarnos qué puede hacer Villa Mercedes por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros por Villa Mercedes. Tenemos que ser mejores, no hay excusas.