Sábado, 01 Junio 2024

El sábado 23 de abril, el complejo urbanístico La Ribera celebró sus 19 años de vida. Swe realizó un gran festejo en el predio del Club Deportivo La Ribera.

Acompañaron miles de vecinos del barrio, el intendente Maximiliano Frontera, concejales de la ciudad y legisladores provinciales también se sumaron.

Las organizaciones e instituciones del complejo dijeron presente con sus stands, al igual que emprendedores, artesanos y comerciantes.

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 17:40 Escrito por

En 1876, un joven Sigmund Freud llegó a Italia con la esperanza de resolver una gran incógnita que se cernía sobre los científicos de Europa.

"Todas las cuestiones importantes (...) han sido resueltas", había dicho el biólogo alemán Max Schultze en su lecho de muerte dos años antes, "excepto la cuestión de la anguila".

Esa cuestión era un misterio milenario: ¿cómo diantres se reproducían esos peces tan abundantes en las aguas dulces y en las mesas europeas?

La pregunta requería una respuesta porque su ausencia no sólo hacía tambalear los fundamentos de la biología moderna sino los del método científico mismo.

El problema era que nunca nadie las había visto copulando ni engendrando; no había reportes de huevos ni recién nacidos. ¡Ni siquiera parecían equipadas para reproducirse!

Es por eso que Freud, quien entonces tenía 20 años, había sido enviado por Carl Claus, su profesor de Biología y Darwinismo en la Universidad de Viena, a la estación de investigación de biología marina en Trieste.

Ahí diseccionó 400 anguilas en busca de lo jamás antes encontrado: sus testículos.

La inmaculada concepción

La historia sexual de la anguila había sido causa de perplejidad desde la Antigüedad.

El acertijo había seducido hasta al gran filósofo, polímata y científico griego Aristóteles.

Buscó en vano los órganos reproductores y resolvió que "la anguila no es ni macho ni hembra y no puede engendrar nada".

Dado lo cual, concluyó el filósofo, era una de las pocas criaturas que no debían su existencia a la reproducción sexual sino a la generación espontánea.

Así como las moscas emergían del estiércol, las anguilas "se generan espontáneamente en el lodo y en la tierra húmeda".

Otros escritores antiguos siguieron la línea de pensamiento de Aristóteles.

Anguila en lago europeo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Según Aristóteles, las anguilas surgían espontáneamente del lodo del fondo de los lagos o ríos.

En "El banquete de los eruditos", de Ateneo de Náucratis, se nos dice que las anguilas se entrelazan y descargan una especie de fluido viscoso de sus cuerpos que se queda en el barro y genera criaturas vivientes.

El filósofo natural romano Plinio el Viejo (23-79 d.C.), por su parte, explicó que las anguilas se frotaban en las rocas y las partículas raspadas cobraban vida.

Siglos después, Izaak Walton (1593-1683), en su libro "The complete angler" recogió, además de esas, otra respuesta más poética al acertijo.

Contó que algunos aseguraban "que las anguilas nacen de un rocío especial que cae en los meses de mayo y junio en las orillas de algunos estanques o ríos en particular (aptos por la naturaleza para ese final) que en pocos días el calor del Sol convierte en anguilas".

Sin pecado original

La creencia de que las anguilas existían sin necesidad de la sexualidad se arraigó en la imaginación europea y las hizo muy populares en la Cuaresma.

Matelote d'Anguilles

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La primera edición de "Larousse Gastronomique", la guía definitiva de la cocina francesa, tenía 45 recetas para preparar anguilas, entre ellas la del tradicional Matelote d'Anguilles.

En esos 40 días del calendario cristiano dedicados a la purificación e iluminación interna en preparación para la Pascua de Resurrección, los deseos sexuales debían suprimirse.

Se pensaba que comer carne, en sí misma producto de la unión sexual, llevaba a la lujuria pero que el pescado no excitaba la líbido de la misma manera.

Entre las criaturas acuáticas, las asexuadas anguilas eran el plato ideal.

Un paso adelante

La teoría de la generación espontánea de las anguilas se mantuvo en la ciencia occidental y árabe como la más plausible, aunque empezó a ser cuestionada en el Renacimiento.

Sin embargo, fue sólo en el siglo XVII que se le asestó un duro golpe.

Ilustración de una anguila de la primera edición de "Historiae Animalium" de Conrad Gesner de 1568, la primera enciclopedia de animales.

FUENTE DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARY

Pie de foto,

Ilustración de una anguila de la primera edición de "Historiae Animalium" de Conrad Gesner de 1568, la primera enciclopedia de animales.

Por medio de un experimento en el que puso carne en recipientes sellados y abiertos, el naturalista italiano Franchesco Redi comprobó que en ambos había putrefacción, pero en los primeros no aparecían ni moscas ni gusanos.

Con la ayuda del recientemente inventado microscopio se despejaron las dudas: la carne de los animales muertos no engendraba vida; los animales depositaban huevos en ella; los insectos no nacían por generación espontánea.

Pero las anguilas no eran insectos y, a pesar de que desde hacía tiempo se consideraba absurda, hasta que no se hallara otra, la ciencia no se liberaría de la sombra de la teoría de Aristóteles.

Asombrosa transformación

En 1777 un italiano llamado Carlo Mondini localizó por fin los ovarios en una anguila particularmente grande, pero la búsqueda de sus testículos siguió frustrando a muchos investigadores.

Parte de la razón es el hecho de que las anguilas no los tienen por la mayor parte de sus vidas.

Solo desarrollan ovarios y testículos obvios cuando parten en un viaje sin regreso hacia el sexo y la muerte, en el que dejan las aguas dulces de Europa para nadar en las saladas del océano.

leptocéfala

FUENTE DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARY

Pie de foto,

Así empieza todo. Tras varias transformaciones, pasa de ser un organismo que flota con la corriente a ser capaz de nadar por sus propios medios.

En esa asombrosa transformación, sus intestinos se disuelven en grasa para almacenar energía, sus ojos se agrandan para adaptarse a la penumbra del fondo del mar, y su color amarillo se torna en plateado oscuro, para pasar desapercibidas por los depredadores.

Llamado a la sensatez

Nada de esto lo sabríamos de no ser porque en el siglo XIX, los científicos estaban obsesionados con encontrar una explicación más sensata que la de las autoridades clásicas.

Fue por eso que Freud se esforzó tanto en encontrar los testículos de las anguilas. Y parece que los encontró, o al menos eso dijo en el informe que escribió a su regreso a Viena. Lo extraño fue que ni él, ni nadie más en su universidad, hicieron alarde de ello y dado que el hallazgo los habría cubierto de gloria, lo que quedó de su viaje fue un misterio más.

Pero 20 año después de las pesquisas de Freud hubo un avance clave: el descubrimiento de que una extraña criatura marina llamada Leptocephalus brevirostris era de hecho la forma larvaria de la anguila.

El científico italiano Giovanni Grassi resolvió el asunto en 1896 cuando logró criar un leptocéfalo en un acuario y lo vio convertirse en anguila.

Hoy sabemos que el ciclo de vida de las anguilas consta de cinco etapas: larvas leptocéfalas, angulas, angulones, anguilas amarillas y anguilas plateadas.

Ciclo de vida de las anguilas

FUENTE DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARY

Pero sus diferencias físicas son tan grandes y su hábitat tan distante que hasta ese momento los naturalistas europeos pensaban que las leptocéfalas y las angulas eran animales distintos a los angulones y las anguilas amarillas.

Sorprendente descubrimiento

En 1904 un investigador danés llamado Johannes Schmidt decidió averiguar qué sucedía entre el momento en que las anguilas maduras desaparecían de las aguas europeas y llegaban las crías.

Tras años de investigación marina, en 1922 reveló triunfante ante la Royal Society de Londres su sorprendente descubrimiento.

No había podido ver a las anguilas apareándose pero encontró las larvas más pequeñas, y por lo tanto el lugar de desove más probable para todas las anguilas europeas, muy lejos de su hábitat… ¡a 6.500 kilómetros de la costa occidental de Europa!

Su lugar de nacimiento, apropiadamente para una criatura tan misteriosa, era el Triángulo de las Bermudas.

Todas las anguilas de agua dulce europeas (Anguilla anguilla) -la misma especie se encuentra en el Cercano Oriente y partes de África-, así como todas las de América del norte (Anguilla rostrata), se reproducen en el Caribe. *

Del cristal a la plata

En el pico de la temporada anual de ciclones, miles de diminutas larvas transparentes, con forma de hojas de sauce, salen del mar de los Sargazos y nadan durante tres años, a gran profundidad, a través del Atlántico.

En las aguas costeras europeas se convierten en 'anguilas de cristal' semitransparentes.

Luego se tornan en angulas -anguilas en miniatura- que ascienden ríos y arroyos. Sus vientres se vuelven dorados y, viajando de noche, pueden arrastrarse por la hierba húmeda, escalar obstáculos y excavar en la arena para llegar a lagos y estanques aislados.

Angulas escalando una pared en Gales.

FUENTE DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARY

Pie de foto,

Angulas escalando una pared en Gales.

Van en busca de un lugar seguro en el cual empezar una etapa de su vida que puede durar varias décadas hasta que sus vientres se tornan plateados y, en las tormentosas noches de invierno, emprenden su épico viaje de retorno a su lugar de origen.

Con el tiempo, se han ido poniendo en su lugar más piezas de este rompecabezas pero, en pleno siglo XXI, aún hay pasajes muy borrosos en la misteriosa de vida de las anguilas.

Y por más que se ha intentado, todavía nadie las ha visto copular. Los discretos peces siguen guardando sus secretos.

*Hay muchas otras especies de anguilas en el mundo, algunas viven en agua dulce, otras en el mar y otras pasan parte de su vida en cada una, que no desovan en los Sargazos.

Fuente : BBC

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 13:49 Escrito por

Nombres, letras e imágenes del rock se entretejen –de Los Redondos a Federico Moura– en torno de la Masacre del Pabellón Siete del penal de Villa Devoto, perpetrada por guardiacárceles el 14 de marzo de 1978 y disfrazada de motín gracias a los medios cómplices. Entonces, oficialmente se habló de 64 muertos mientras que sobrevivientes denuncian que fueron más de un centenar.


La primera imagen –que habla– ya es bandera de lucha y de memoria. Firmada por Rocambole, emblemático autor de las tapas de los Redondos, la ilustración nos guía a reconstruir los hechos: Hugo Cardozo, sobreviviente de la masacre, había contactado al artista para pedirle ayuda con la divulgación del caso y este, conmovido, le regaló el dibujo que finalmente sería portada de “Masacre en el Pabellón Séptimo”, un vasto trabajo de investigación al respecto publicado por Claudia Cesaroni.

No es nuevo: infierno y arte se conectan para testimoniar las cuentas pendientes que la dictadura sigue teniendo con la sociedad argentina. En este caso, el falso motín –un ataque en banda por parte de fuerzas especiales contra presos acorralados en el pabellón– involucra hermandades, canciones, amigos y músicos muertos a causa de un crimen que se suma tantos de los que nunca debieron suceder, pero siempre hace falta recordar. 

Unos cierran puertas y otros las abren


La segunda imagen –que grita– es el Indio Solari al frente de una de sus multitudinarias misas: Mendoza, 14 de septiembre de 2013. Lo escuchan 120.000 personas, pero el cantante no canta: durante veinticinco segundos (una eternidad en tamaña escena) arenga, invita, persuade, convence de buscar, comprar y leer ese pequeño gran libro hecho a pulmón donde se detalla el crimen de Estado cometido en dictadura y en una cárcel; allí donde la impunidad no podía ser mayor y los carceleros desataban, cebados, su orgía de sangre.

Aquella voz del Indio fue el comienzo de una reparación. “A partir de ahí explotó todo, al poco tiempo me presenté en el juzgado de Comodoro Py como primer querellante en el despacho del juez Daniel Rafecas para iniciar acciones judiciales”, recordará el testigo sobreviviente Hugo Cardozo. Algo similar le ocurrirá, en cuanto a la repercusión de sus páginas, a Cesaroni, la autora del libro.

Y tras la arenga, la canción: “Pabellón Séptimo (relato de Horacio)”. El paréntesis refiere a otro ex-detenido y sobreviviente cuyo testimonio nutrió a Solari que lo llevó, reconvertido a su primer disco solista, en modo de proclama sonora y viva: “¡Pobrecito! ¡Pobre el Cebolla! / No pudo más, se degolló por miedo/ Nadie es capaz, no pueden borrar mis recuerdos/ Nadie es capaz de matarte en mi alma”.

El Cebolla era Pablo Menta, uno de los presos muertos en el incendio provocado por los guardias. Pablo había caído por minucias de consumo y su historia la recopila Elías Neuman en otro libro –que también leyó el Indio– sobre el episodio: “Crónica de muertes silenciadas”. Quien le cuenta todo a Neuman es Horacio, compañero de causa de Menta.

En “Recuerdos que mienten un poco”, sus memorias dialogadas con Marcelo Figueras, el propio Solari lo explica: “Neuman era el abogado tanto del Horacio como del Pablo, de los que hablo en la canción. El Cebolla existió. Lo que cuento fue tal cual, los presos se asomaban por las ventanas porque no tenían otro modo de respirar entre el humo, y los guardiacárceles aprovechaban esa circunstancia para balearlos incluso desde afuera del penal”.

Un sueño con Luis María

 
La tercera imagen nos lleva bien atrás, al pogo más grande del mundo: ese donde miles saltan, no siempre sabiendo lo que el Indio canta, pero llevados por la sapiencia eléctrica de su pulso, como un mantra rabioso. Fue ya hace treinta años, y a diez de la masacre: “Un sueño con Luis María/ muerto cuando me decía/ Cada día veo menos/ cada día veo menos/ creo, menos mal". 

Luis María Canosa, amigo personal del Indio, también asesinado en la masacre, cantaba en la banda platense Dulcemembriyo, cuyo bajista era nada menos que Federico Moura. Los tres, como se sabe, eran oriundos de la ciudad de las diagonales y resultaron hermanados, precisamente, en el arte de hacer canciones. Esa amistad poco divulgada revela, a su vez, que los antagonismos entre bandas sólo existen en la cabeza de quienes entienden el fútbol pero no la música.

ROCAMBOLE: “SE ME PRESENTÓ ESA MANO BUSCANDO LA LIBERTAD”

Ricardo “Mono” Cohen, más conocido como Rocambole, cuya ilustración impacto tanto y a tantos (incluyendo a los partícipes de esta nota) tuvo la gentileza de recibir a Télam para hablar del origen de la imagen que le inspiró la masacre.

-Rocambole, ¿cuándo supiste de lo que había pasado y en qué momento alzaste el lápiz para concebir tu dibujo alusivo?

-Me enteré al día siguiente, por las noticias. Después fuimos sabiendo un poco más. Recuerdo que tampoco lo trabajé mucho, es un dibujo más o menos espontáneo, compuesto en base a la sensación que me daba ese acontecimiento tan terrible.  

-Pero era algo que sabemos te tocaba de cerca…

-Claro; yo lo conocía a Luis María Canosa de la Plata, era un chico bárbaro y creo que había caído preso por una pavada; un charuto o algo así.

-¿Cómo había sido tu relación con él?

-Formábamos parte de un mismo grupo. Era la década del sesenta, y en La Plata había abundante material artístico generado por gente joven. Eso que tiempo después, en Buenos Aires, se llamaría el “under”, allá se hacía desde entonces. Se armaban movidas de circo, de música, de teatro, tipo happening. De hecho, de ahí salió Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

-¿Y en ese contexto cuál era tu rol?

-A mí me convocaban para hacer los volantes, afiches, alguna cuestión escenográfica. Además, yo en esa época era prosecretario de Cultura de la Universidad de La plata y me interesaba mucho todo ese movimiento.

-¿Y qué recordás de Luis María?

-Era un buen pibe, tocaba en una banda que fue el antecedente de Virus, con Federico Moura. Todos estábamos vinculados por el arte de alguna manera, también Skay Beilinson, Poli, el Indio. La banda se llamaba Dulcememebriyo, creo.

-Antes de conversar con vos, nos preguntábamos si nos permitirías usar este dibujo tuyo para ilustrar la nota ¿Qué significa esta imagen para vos, hoy convertida en bandera de una causa?

-Obviamente, como todo autor de algo, cuando veo esa ilustración, tan querida por la gente, me siento bien. Y en cuanto al uso, nunca me preocupó el copyright; al contrario, siempre hice una militancia a favor de que el arte circule libremente; jamás impediría que se use algo mío.

Al cierre de la charla, le preguntamos a nuestro entrevistado qué está haciendo ahora: nos cuenta que su libro “Rocambole arte diseño y contracultura” un proyecto editorial independiente, ya va por la cuarta edición. En ese volumen, a su vez, colaboran invitados especiales que aportaron sus textos: Skay, Poli, Miguel Grinberg, Miguel Rep, Miguel Cantilo, entre otros.

Además, sigue trabajando en una producción incansable (parte de ella puede verse en facebook.com/rocamboleart) que nos da ganas de un futuro reportaje donde hablemos de su fértil vida y obra, llena de líneas, colores, compromiso e inspiración.




Hay una cuarta imagen que nos lleva todavía más atrás en el tiempo. La de la reconstrucción. La de los recuerdos en blanco y negro. La de atar cabos y componer un rompecabezas injusto, difícil de entender. La foto pide remontarse a la música entre 1967 y 1976; a cuando esos chicos platenses, que el rock unió y la muerte separó, parecían sin embargo inmortales.

Eran tiempos de performances en el Teatro Lozano de la capital bonaerense, donde participaban, además del Indio, Rocambole, la Negra Poli, Skay, su hermano Guillermo Beilinson, el propio Luis María Canosa y tantos otros. Ninguno imaginaba la noche de plomo que esperaba al país a la vuelta de la esquina.


Fijate de qué lado de la mecha estás


La quinta imagen es sórdida y nos pone frente a la masacre, a imaginar esas horas previas de Luis María y del Cebolla, entre  otros tantos pibes devorados por el humo y las llamas, sin oportunidad, sin voz, sin nadie que cantara, entonces, por ellos. 

Crcel de Devoto en 1978 escenario de la masacre
Cárcel de Devoto en 1978: escenario de la masacre.


Hay una sexta imagen, pero está vacía: es un fundido a negro donde, acaso, ingrese algo de luz cuando las remisas sentencias se dicten y reviertan algo de lo injusto. Es el eslabón faltante, el silencio mismo ante la masacre consumada, aun sin condena, sin castigo ni reparación.

La sexta imagen corresponde, en definitiva, y antes de la tragedia a la deuda pendiente que el Estado tiene con los familiares. Antes de recaer en el séptimo círculo, que es el infierno del Dante y el de los represores por excelencia. Antes de volver a sufrir el séptimo otra vez, corresponde resolver algo en los estrados.

Por la memoria de los más de ochenta asesinados en el Pabellón Séptimo: para que sea revelada la foto hoy velada. Para que otro caso que no debió ocurrir supere el olvido inperdonable; porque esto también es parte de lo que debemos recordarnos hasta que la verdad y la Justicia iluminen. Y seguir recordando para apagar a los carceleros de hoy, a los reivindicadores grises y tenaces del terror institucional. 

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 12:53 Escrito por

El "Xeneize" derrotó 2 a 1 ante los santiagueños en uno de los encuentros por la fecha 12 del torneo de Primera División, correspondiente a la Zona 2. El "Toto" anotó los dos tantos en la visita.

Publicado el Sábado, 23 Abril 2022 21:06 Escrito por
Página 481 de 522

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas