Viernes, 28 Junio 2024

Emotiva entrega de la Bandera protocolar de San Luis a una de las fuerzas destacadas de nuestra provincia de parte de la CGT Regional Villa Mercedes. El secretario general Carlos Ponce no pudo estar presente por razones de fuerza mayor. Fue el mentor de la acción. Entregó el Secretario Adjunto, José Ucelay, quien estuvo acompañado por Secretarios Generales y Adjuntos de diversas organizaciones sindicales. También concurrió a acompañar en acto, el concejal Pablo Muract, que mantiene vínculos con la Regional.

La Bandera de San Luis entregada por la CGT Regional Villa Mercedes en la persona del Secretario Adjunto José Ucelay, fue recibida por el jefe de la Sub Delegación de la Policía Federal de Villa Mercedes, Sub Comisario Juan Carlos Sánchez que estuvo acompañado por gran parte de sus efectivos.

Publicado el Miércoles, 23 Mayo 2018 17:56 Escrito por

Decenas de gremios confirmaron su participación en la marcha contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizarse el próximo 25 de mayo, que contará con la presencia de movimientos sociales y por personalidades del mundo actoral y del espectáculo.

La adhesión de un sector del sindicalismo fue ratificada este lunes en conferencia de prensa por Hugo Yasky, Pablo Moyano y Sergio Palazzo, quienes estuvieron acompañados por un grupo de dirigentes que se sumaron al movimiento Multisectorial denominado #21F, creado luego de la movilización contra el gobierno del 21 de febrero pasado.

“Los trabajadores no podemos faltar en esta convocatoria para expresar nuestro rechazo a la irrupción del Fondo Monetario Internacional y para manifestar la decisión de seguir en la calle contra el ajuste, contra la reforma laboral y por los derechos de los trabajadores”, señaló Yasky, líder de la CTA.

Además de Camioneros y Bancarios, la convocatoria contará con el acompañamiento del SUTPA de Sergio Sánchez, SAFyB de Marcelo Peretta, UDOCBA de Miguel Díaz, ATE Capital de Daniel Catalano, SITRAJU CABA de Vanesa Siley, Curtidores de Walter Correa, Canillitas de Omar Plaini, SUTCA de Christian López, SECASFPI de Carlos Ortega, entre otro grupo de sindicatos.

Para Pablo Moyano, la marcha del viernes “es la continuidad de esa pelea que tenemos contra este modelo económico, que estamos viendo que todas las actividades están siendo afectadas con despidos, con suspensiones, con la inflación, con la mentira del 15% de paritarias y la frutilla del postre, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.

A pesar de la ausencia de la cúpula de la CGT, el dirigente camionero dijo que participarán “muchos compañeros de las seccionales de la CGT que representan a los trabajadores de su ciudad, San Martín, La Matanza”, y afirmó: “Seguramente va haber una autoconvocatoria de la CGT exigiéndole al triunvirato un paro nacional”.

 

Publicado el Miércoles, 23 Mayo 2018 17:43 Escrito por
Ernesto Samper explicó que es necesaria la unidad regional para hacer frente a las políticas de Donald Trump.

El exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y expresidente de Colombia, Ernesto Samper, consideró que permitir la desaparición del organismo sería un error histórico.

El día que se cumplen diez años de la aprobación del Tratado Constitutivo de la Unasur, Samper llamó a detener el "vendaval que pretende llevarse por delante" este organismo conformado por doce países de la región.

Para Samper su desintegración significaría "no sólo acabar con diez años de integración, sino también debilitar a nuestros países cuando más falta hace plantar cara a las amenazas que acechan a la región y al mundo desde que el disparatado Donald Trump preside los Estados Unidos (EE.UU.)", afirmó en un artículo publicado en un medio internacional.

 

Samper explica que desde que dejó su cargo en el organismo, los países miembros no hay llegado a un consenso sobre quién debe sustituirle. 

El 20 de abril, seis países que integran el Grupo de Lima (Colombia, Perú, Chile, Brasil. Paraguay y Argentina) decidieron suspender temporalmente sus actividades hasta que no se cubra la Secretaría General.

Aclaró que comparte "la legítima posición de este grupo porque la acefalia institucional, muy dañina, ha creado un vacío de poder que debe llenarse de manera rápida y satisfactoria". Pero agregó que "si lo que pretenden es desmontar por la puerta de atrás el patrimonio institucional de la Unasur, construido como digo tras una década de integración, estaríamos hablando de lo que el excanciller brasileño Celso Amorim ha calificado de suicidio".

Samper: Si alguien puede resolver la situación de Unasur es Evo

Para Samper es necesaria la unidad para enfrentar los desafíos que atraviesa la región ante la política del presidente de EE.UU., Donald Trump: la expulsión de migrantes latinos, la construcción de muros fronterizos con México, el incumplimiento en materia de medio ambiente y revertir el proceso de normalización con Cuba iniciado por Barack Obama.

"No está de más recordar que la Unasur se creó hace diez años para preservar Suramérica como un área de paz y libre de armas nucleares; para asegurar la continuidad de la democracia y para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos", afirmó.

Samper insta a defender integración latinoamericana

A su vez, reseño algunos de los organismos y logros de la Unasur alcanzados en estos diez años:

-  El Consejo Suramericano de Defensa, creado para enfrentar riesgos comunes de seguridad hemisférica como el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas, el armamentismo o la defensa soberana de las fronteras.

-  El Consejo Electoral Suramericano, encargado de acompañar diversos comicios en la región

-  El Consejo Suramericano de Salud, que ha identificado patologías regionales.

 Reducción de la pobreza en más de 120 millones de personas.

-  La elaboración del concepto de “Ciudadanía Suramericana” y el fortalecimiento de una identidad regional que permite " no caer en la peligrosa trampa de la desintegración".

Publicado el Miércoles, 23 Mayo 2018 17:22 Escrito por

Un viejo refrán afirma que gota a gota se llena la copa y este adagio podría aplicarse al dólar estadounidense que ha impuesto su hegemonía en el mercado internacional desde finales de la Segunda Guerra Mundial cuando se convirtió en dueño y señor de todas las transacciones importantes del orbe.

Los golpes contra el billete verde se han ido sucediendo unos tras otros pese a que los dos primeros intentos a principios de este siglo resultaron fallidos cuando Irak y Libia intentaron hacerlo. Sus dirigentes, Saddam Hussein y Moummar Gadafi, respectivamente, fueron derrocados por Estados Unidos.

La dependencia de la moneda estadounidense, y por ese motivo el control que ejerce Washington en el ámbito económico y político mundial, somete y ya hastía a importantes países exportadores e importadores de petróleo.

Recordemos que tras los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, y por diversas maniobras de Estados Unidos, el dólar se estableció como moneda de reserva en el orbe. Para 1973 Washington logró que Arabia Saudita aceptara solo dólares por el petróleo que exportaba y que invirtiera los beneficios obtenidos en bonos y letras de cambio del Tesoro estadounidense.

En 1975, los entonces 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron vender su crudo únicamente en dólares mientras los importadores debieron acumular sus excedentes comerciales en esa moneda, con el fin de comprar el combustible. Así nació el llamado petrodólar.

Al controlar el sistema financiero mundial, Washington abusó del poder y empezó a aplicar la fuerza del dólar para desestabilizar a otros países.

Pero en los últimos años se ha ido formando una coalición para promover la desdolarización del mercado energético mundial que incluye a relevantes exportadores e importadores de crudo como son Rusia, China, Venezuela e Irán.

El pasado 25 de abril, Irán prácticamente se despidió del dólar al anunciar que sustituirá todas sus transacciones por el euro como moneda extranjera de referencia oficial. Teherán, con esta decisión, se une a un club informal de los países que buscan liberar a la industria del petróleo de la dependencia del dólar y tratar de quitarse la espada de Damócles que Estados Unidos mantiene sobre su país por las prolongadas sanciones económicas que le ha impuesto.

Alrededor de un 70 % del petróleo iraní lo compran los países de la Unión Europea y China, además de suministros a Rusia y otras naciones de Asia.

Para Teherán sus ventas de hidrocarburos al exterior le representan una entrada de 70 000 millones de dólares al año. La postura asumida por el país persa resulta un golpe económico para Washington debido a que es uno de los principales productores y exportadores de crudo.

Semanas atrás, Beijing lanzó contratos de futuros de petróleo en yuanes con su posible conversión en oro, lo que posibilita a exportadores como Rusia, Venezuela e Irán evitar el uso del dólar.

Moscú y Beijing hace más de un año acordaron ignorar el dólar en sus intercambios y comerciar directamente con sus respectivas monedas nacionales.

Las constantes agresiones económicas norteamericanas contra Venezuela, impulsaron al gobierno bolivariano a vender sus producciones petroleras en yuanes y euros, como una acción de alta soberanía e independencia nacional.

El empuje y la fuerza que ha experimentado el yuan en los últimos tiempos, al igual que el uso del euro y otras monedas nacionales por parte de diversas naciones en sus intercambios bilaterales, están haciendo temblar a la Casa Blanca que observa cómo el sistema financiero internacional comienza a cambiar en detrimento del billete verde.

Un claro ejemplo es que ya más de 30 naciones abrieron sus Bancos a negociaciones con el renminbi. Una institución relevante, el Banco Federal Alemán mediante un acuerdo con el Banco Popular Chino, convirtió a Frankfurt en el principal centro financiero de Europa en obtener el derecho a liquidar y arreglar pagos en yuanes.

Otras gotas para ir llenando la copa fue que la Bolsa Internacional Mercantil de San Petersburgo cotiza desde 2016 el petróleo ruso en rublos, mientras que desde Moscú, el ministro de Energía, Alexandr Nóvak anunció que su país está considerando la posibilidad de realizar pagos de petróleo en monedas nacionales, en particular, con Turquía e Irán.

Con esas medias, Rusia, Irán y Venezuela están evitando el riesgo del bloqueo de pagos en dólares estadounidenses. Como se conoce, el uso del dólar en el comercio mundial de hidrocarburos le garantiza al billete verde, el estatus de moneda de reserva principal del mundo

Al gozar aún de ese privilegio, los analistas consideran que la caída de la hegemonía del dólar en los mercados mundiales de energía es un proceso largo que se mantendrá aún entre 10 y 15 años.

Para el comercio mundial y para la mayoría de las naciones del orbe sería beneficioso que la moneda estadounidense continuara bajando la cuesta.

Publicado el Jueves, 17 Mayo 2018 22:58 Escrito por
Página 537 de 540

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas