Martes, 05 Noviembre 2024

La organización Unidad Popular (UP) acompañó este domingo el repudio del Consejo Asesor de Malvinas ante la realización de "maniobras armadas" llevadas adelante por Gran Bretaña en el archipiélago, y a las que calificaron como un "anacronismo colonial", una "provocación" y un "acto de desprecio" hacia la Argentina.

"Las fuerzas de ocupación que Gran Bretaña mantiene ilegalmente en territorio argentino, convirtiendo a las islas Malvinas en uno de los territorios más militarizados del mundo, se aprestan una vez a más a realizar ejercicios militares en la zona", se denuncia en el documento generado por el Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas, dependiente de la provincia de Tierra del Fuego, al que suscribió UP.

Allí se explica que del 18 al 29 de abril se realizarán "maniobras armadas", que se suman a otros "ejercicios armados ya realizados" en la zona y constituyen así una "provocación" y un "acto de desprecio" hacia la República Argentina.

El comunicado condena la decisión del Reino Unido por su "anacronismo colonial", ya que atenta contra "la integridad territorial" de Argentina al adoptar el "uso de la fuerza", que constituye un hecho "inaceptable en este siglo XXI".

Según se explica en la misiva, Gran Bretaña "contraviene" la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas que "insta a ambas partes a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que impliquen modificaciones en la situación mientras las Islas" atraviesan "el proceso de negociación" encomendado por ese organismo.

Asimismo, se explica que las fuerzas militares "instaladas ilegalmente" constituyen "una demostración de fuerza" por parte del Reino Unido e Irlanda del Norte que hacen "caso omiso" a las resoluciones de la ONU, que buscan "encontrar una solución pacífica y definitiva" a la disputa de soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur.

"Por esto, el Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas rechaza y condena contundentemente este accionar militar británico que, juntamente a la renovación realizada de medios de defensa aérea y de vigilancia, representa una amenaza a la seguridad del Atlántico Sur y a toda la región", se completa en el escrito.


El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, Gustavo Melella, se había pronunciado el sábado sobre este tema a través de su cuenta de Twitter, donde interpeló a la embajadora británica en Argentina, Kirsty Hayes.

"En nombre de las y los fueguinos, expreso mi más profundo repudio respecto a las maniobras militares que su país está realizando en nuestras islas Malvinas y alrededores", expresó el mandatario fueguino.

En la misma dirección que el Consejo Asesor de Malvinas, Melella se refirió al incumplimiento de la resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU y también coincidió en calificar la maniobra como "una provocación innecesaria" llevada adelante "en fechas tan sentidas y especiales para el pueblo argentino", en referencia al 40 aniversario de la Guerra de Malvinas.

"Un accionar del gobierno que usted representa que, de forma reiterada, junto a sus aliados militares, sólo trae inseguridad e incertidumbre a una región que busca velar por la paz y cooperación entre sus Estados miembros", apuntó Melella al dirigirse a la embajadora, y prosiguió: "Una región a la cual su Estado no pertenece más que ocupando ilegalmente parte de nuestro territorio".

Publicado el Domingo, 17 Abril 2022 15:11 Escrito por


Una treintena de organizaciones sindicales ya negocia el reajuste de sus salarios en el marco de paritarias convocadas o no de manera oficial por el Ministerio de Trabajo, mientras la totalidad de los voceros gremiales coincide en que el adelantamiento de las negociaciones debe "ganarle al elevado proceso inflacionario", por lo cual los dirigentes se inclinan por "acuerdos cortos".

La cartera laboral firmó el miércoles 6 de abril la Resolución 388/22, publicada en el Boletín Oficial del día siguiente, que oficializó la convocatoria al diálogo paritario para más de veinte gremios y las cámaras empresariales de cada sector, aunque otras organizaciones sindicales ya habían comenzado a negociar varias semanas antes.

Es el caso de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), el sindicato con más afiliados del país, que el 21 de marzo inició el diálogo convencional para actualizar salarios con las tres cámaras de la actividad, luego de evaluar "los indicadores y variables económicas, lo que fue totalmente determinante", según comunicó entonces el gremio mercantil.

El propio titular de la organización, Armando Cavalieri, había sostenido en ese momento que "las consecuencias de la aceleración de precios en los últimos meses proporcionó datos alarmantes y, a partir de esos parámetros, se adoptó la decisión de generar acuerdos más cortos; es decir, del orden trimestral".

La totalidad de los gremios avizoran para este año una suba de precios que rondaría casi el 60 por ciento, por lo que la postura adoptada por los sindicalistas es negociar acuerdos más cortos, trimestrales o cuatrimestrales, que puedan ser revisados y/o actualizados.

Uno de los sindicatos que adoptó esta decisión es la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Gerardo Martínez, que fue incorporada por Trabajo en la apertura temprana de paritarias prevista en su reciente Resolución 388, que lleva la firma de Claudio Moroni.

En 2021, la Uocra firmó una paritaria cuyo último ajuste -del 4 por ciento- se cobrará en mayo próximo, por lo que totalizará para el año una mejora salarial del 56,4%.

En relación a las perspectivas para 2022, desde el sindicato de la construcción confirmaron a Télam que la expectativa con la que iniciarán las negociaciones tras la convocatoria oficial "es firmar un acuerdo que se ubique por encima de la inflación, aunque la modalidad se perfilará cuando comience el diálogo".

"Aún no hubo negociaciones formales, pero sí un encuentro preliminar. Es preciso hacer los números y proyecciones", agregaron las fuentes.

Una treintena de organizaciones sindicales ya negocia el reajuste de sus salarios en el marco de paritarias convocadas o no de manera oficial por el Ministerio de Trabajo
Una treintena de organizaciones sindicales ya negocia el reajuste de sus salarios en el marco de paritarias convocadas o no de manera oficial por el Ministerio de Trabajo


En la Uocra sostienen que ante el proceso inflacionario probablemente sea necesario acordar tramos cortos trimestrales o cuatrimestrales, aunque todavía no descartaron el esquema anual pero siempre con cláusula de revisión.

Otro de los gremios convocados por Trabajo para adelantar la negociación salarial es la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) que lidera Héctor Amichetti, cuya paritaria 2021 había vencido el 31 de marzo.

Tras ser incluido en la Resolución de la cartera laboral que convocó a 26 gremios y cámaras empresariales a iniciar las negociaciones, el sindicato de los gráficos llegó a un acuerdo el miércoles último consistente en un incremento salarial del 50 por ciento a pagar entre abril y octubre próximos, en tres tramos, y con cláusula de revisión.

"Luego de quince días de discusión y varios plenarios de delegados, se acordó con la cámara (Federación Argentina de la industria Gráfica y Afines) una mejora del 50 por ciento para el semestre abril-octubre, con cláusula de revisión en noviembre. Esa recomposición se abonará un 21 por ciento en abril, otro 14 desde julio y un 15 en octubre", aseguró Amichetti a Télam.

El plenario general de delegados del sindicato gráfico aprobó el acuerdo el miércoles anterior al inicio del fin de semana largo por las Pascuas, y ya fue presentado en la cartelera laboral.

El sindicato mecánico (Smata) que conduce Ricardo Pignanelli, otro de los gremios fuertes que fue convocado por Trabajo para iniciar la negociación salarial, negocia desde hace muchos años -a partir de 2011- acuerdos paritarios trimestrales en función del costo de vida, y ya abrió la discusión en el sector de los talleres mecánicos.

Pignanelli señaló la semana pasada que el sindicato tiene 72 convenios salariales, entre los cuales se encuentra el de talleres mecánicos, que "está muy retrasado", según palabras del propio dirigente.

En ese panorama, Smata inició las conversaciones formales para casi 18 mil trabajadores.

"Los talleres de alta monta andan muy bien, pero los urbanos y provinciales tienen las escalas salariales atrasadas. El Smata negocia una dinámica trimestral sobre el índice del costo de vida, que se basa en el Pacto Social de precios y salarios determinado por Juan Domingo Perón en 1973", explicó el secretario general.

La totalidad de los voceros gremiales coincide en que el adelantamiento de las negociaciones debe ganarle al elevado proceso inflacionario
La totalidad de los voceros gremiales coincide en que el adelantamiento de las negociaciones debe "ganarle al elevado proceso inflacionario"


Para Pignanelli, el objetivo que se impone para la negociación es ganarle a la inflación, porque en los últimos años, repasó, "se perdieron 24 mil pequeñas y medianas empresas y entre 2016 y 2019 se evaporó el 25 por ciento de poder adquisitivo", a lo que se sumó el impacto de la pandemia de Covid-19 que "debilitó todavía más a la industria".

"Es la hora de discutir en paritarias aumentos salariales y puestos de trabajo. Luego vendrá la negociación por la distribución de la riqueza", añadió Pignanelli.

Junto a Uocra, Gráficos y Smata, Trabajo convocó a iniciar las discusiones salariales a los sindicatos de Camioneros, Sanidad, Gastronómicos, seguridad, maestranza, plásticos, pasteleros, del seguro, de la alimentación, textiles, de la televisión, trabajadores de aguas gaseosas, del vestido, químico y petroquímico, molinero, viajante, madera y Uecara: tres de ellos -entre ellos la Federación Gráfica- ya lograron un acuerdo.

Mientras que los gráficos encabezados por Amichetti acordaron para el semestre abril-octubre una mejora del 50 por ciento y una revisión en noviembre, el sindicato del Seguro convino una recomposición del 37 por ciento para el período abril-septiembre y el gremio del vestido cerró en 53,4 por ciento en dos tramos (julio-octubre) más una gratificación extraordinaria del 7 por ciento del salario básico.

En paralelo a estas negociaciones en marcha, otros gremios ya habían cerrado sus paritarias por cuerda separada, más allá de la resolución de la cartera laboral: es el caso de los mineros en sus diversas ramas de la actividad, el gremio de la carne roja y avícola y el sector mutualista del sindicato de entidades deportivas y civiles (Uedyc).

Entre los gremios más influyentes por su poder de negociación, el titular de la Federación de Choferes de Camiones, Hugo Moyano, adelantó que en la mesa de discusión con las cámaras exigirá el pago de una suma fija de 20.000 pesos, para lo cual tomó como parámetro el acuerdo celebrado con ese fin entre los titulares del Senado y Diputados, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, con el secretario de la Asociación del Personal Legislativo, Norberto Di Próspero.

Desde la Asociación Bancaria, en tanto, su secretario general y diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Palazzo, declaró hace unos días el estado de alerta y movilización ante "la irrisoria propuesta empresaria".

En cuanto a la Resolución 388/22, el ministro de Trabajo subrayó en sus fundamentos que en el marco de la mesa de diálogo y la concertación encabezada por el presidente Alberto Fernández era necesario "alinear expectativas y fortalecer la reactivación productiva de manera articulada con la creación de empleo formal y la mejora de los ingresos".

Además, en el texto se mencionaron los recientes encuentros entre la CGT y la UIA, en los que las partes coincidieron -remarcó la cartelera laboral- en "la necesidad de concertar acciones que permitan afrontar las dificultades económicas locales, agravadas por el conflicto en Ucrania, a fin de mejorar el poder adquisitivo de los salarios, cuidar la canasta básica de consumo de los argentinos y preservar la reactivación de la economía".

Publicado el Domingo, 17 Abril 2022 15:05 Escrito por

La muerte de Alan García, quien se disparó en la cara cuando estaba por ser encarcelado por supuesta corrupción, estremeció al país. Otros mandatarios, incluyendo el actual, también tienen problemas con la Justicia. 


Perú conmemoró este domingo el suicidio de uno de sus principales políticos, el expresidente Alan García, quien se disparó en la cara cuando era inminente su encarcelamiento por presunta corrupción, un ingreso a prisión que ya parece el destino de los exmandatarios del país.

"Dejo mi cadáver como una muestra del desprecio a mis adversarios", escribió en una carta de despedida García, cuya muerte, a los 69 años, estremeció a un país que no acaba de sorprenderse por manejos oscuros de su clase política.

Esta semana, además, Perú vio recobrar su libertad parcial a otro expresidente investigado, Pedro Pablo Kuczynski, mientras que a uno más, Alejandro Toledo, se le ratificaba en cambio la orden de captura que lo tiene a la espera de que Estados Unidos decida si lo entrega en extradición.

Los tres casos, más el de otro exmandatario, Alberto Fujimori, a quien la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) frustró la semana anterior una maniobra para ser excarcelado con un indulto irregular, señalan que en el Perú reciente el Palacio de Gobierno se ha convertido en algo parecido a la antesala de la cárcel.

Corrupción nunca probada


García no era un político cualquiera. Carismático, hábil, culto, con una poderosa oratoria y una personalidad a la que un informe de inteligencia de Estados Unidos llamó "ego colosal", hizo historia desde que en la década de 1970 dejó de cantar rancheras en el metro de París para regresar a su país a buscar el poder.

Asumió la presidencia a los 36 años, en 1985, y cinco años después entregó un país sumido en la hiperinflación. Todos lo dieron por "cadáver político", pero tras un exilio regresó al poder en 2006 con una receta neoliberal antítesis de su primera gestión.

En ambos períodos, el líder del Partido Aprista estuvo rodeado de profundas sospechas de corrupción, las que, según reclamó siempre, no se probaron. En realidad, todo quedó inconcluso, porque una primera causa prescribió y otra se cerró con su muerte.

Como en varios casos que afectan a expresidentes, ronda el fantasma de la firma brasileña Odebrecht. El exrepresentante de esa constructora en Lima, Jorge Barata, quien entrega información a cambio de beneficios penitenciarios, dijo haber pagado sobornos al secretario de García durante su segundo gobierno.

El dinero de Odebrecht


Mientras tanto, el liberal Kuczynski (2016-2018), de 83 años, recobró la libertad el martes pasado, al cumplir 36 meses de prisión domiciliaria preventiva, lo máximo permitido.


Kuczynski recobr la libertad pero no puede salir del pas
Kuczynski recobró la libertad pero no puede salir del país.


Ahora podrá dejar su lujosa casa limeña, pero se le mantendrán el impedimento de salida del país, el congelamiento de cuentas, la incautación de propiedades y el aislamiento.

Los problemas para el exgobernante se derivan de dinero que recibió de Odebrecht a través de una consultora suya cuando era ministro de Economía primero y jefe del gabinete ministerial de Toledo (2001-2006), después.

Las pesquisas apuntan a que esos nexos ocultaban prácticas ilegales. De hecho, Kuczynski, como funcionario, no debió ser consultor. Además, el expresidente es investigado porque, según Barata, recibió dinero de Odebrecht para sus campañas electorales de 2011 y 2016.

Toledo se encuentra en los Estados Unidos
Toledo se encuentra en los Estados Unidos.


Mientras Kuczynsk lograba una victoria pírrica, Toledo, su exjefe, sufrió otro revés al día siguiente, cuando la Justicia desechó el habeas corpus con que su abogado buscó que quedaran sin efecto las órdenes de captura contra él y su esposa, la antropóloga belga Eliane Karp.

Toledo es acusado de recibir indirectamente hasta 35 millones de dólares de sobornos de Odebrecht mediante maniobras en las que intervino Karp, según la Fiscalía, que pide 16 años de cárcel para ambos.

El ex mandatario centroderechista, un economista de 76 años y origen muy humilde, está junto a su esposa en Estados Unidos. La Justicia de ese país ya determinó que la extradición es procedente por la solidez de la acusación, pero la última palabra la tendrá el Departamento de Estado.

Fujimori est preso por 25 asesinatos y dos secuestros
Fujimori está preso por 25 asesinatos y dos secuestros.


Otros dos expresidentes están en aprietos por relaciones con Odebrecht: Ollanta Humala (2011-2016), acusado de recibir fondos no reportados para sus campañas, y Martín Vizcarra (2018-2020), cuyos supuestos nexos con la firma datan de cuando fue gobernador del departamento de Moquegua entre 2011 y 2014.

Para el centrista Humala, un teniente coronel del Ejército de 59 años que ya estuvo nueve meses en prisión preventiva y ahora tiene restricción de movimientos, la Fiscalía pide 20 años de cárcel. Para su esposa, Nadine Heredia, supuesto cerebro de las operaciones y ahora en prisión domiciliaria, pide 26 años.

El centroderechista Vizcarra, un ingeniero civil de 59 años, aún está libre y en una fase preliminar de investigación.

Vizcarra aun est libre pero est siendo investigado
Vizcarra aun está libre pero está siendo investigado.


El caso de Fujimori, de 83 años, es distinto, pues los 25 años de cárcel que paga desde 2007 son por 25 asesinatos y dos secuestros. El exmandatario ultraderechista (1990-2000) también recibió varias condenas por corrupción, pero como en Perú las penas no son acumulativas, ya las cumplió.

Tres magistrados del Tribunal Constitucional con públicas simpatías por el fujimorismo validaron en marzo un indulto irregular entregado a Fujimori por Kuczynski en 2017, lo que le abría las puertas de la cárcel. La orden vinculante de la Corte IDH, basada en el principio de no beneficios para casos de lesa humanidad, lo dejó con la valija lista.

Humala otro de los involucrados con la firma Odebrecht
Humala, otro de los involucrados con la firma Odebrecht.


En medio de los problemas de los presidentes, incluso el actual, el izquierdista Pedro Castillo, ya tiene acciones en marcha, pero no directas. Según el semanario Hildebrandt en sus trece, el nuevo fiscal general, Pablo Sánchez, a diferencia de su antecesora, Zoraida Ávalos, quiere abrir ya investigación, aunque por el cargo no se le puede procesar.

El actual presidente ya est siendo investigado por una causa de corrupcin
El actual presidente ya está siendo investigado por una causa de corrupción.


El jefe de Estado, un profesor rural de 52 años, ha sido incluido en algunos testimonios en una supuesta red de corrupción orquestada por el exsecretario de la Presidencia Bruno Pacheco y dos sobrinos del mandatario.

Políticos en la mira de la Justicia


Varios otros políticos de peso están en la mira de la Justicia, entre ellos la principal líder de la oposición, Keiko Fujimori –hija de Alberto-, para quien la Fiscalía pide 30 años de cárcel por lavado de activos y organización criminal con dineros obtenidos de Odebrecht y otras fuentes.

Los procesos o investigaciones incluyen también a cientos de gobernadores, alcaldes y funcionarios actuales o recientes, lo que hace de la corrupción, según politólogos como Alonso Cárdenas o Roger Santa Cruz, uno de los problemas más agobiantes para el país.

Publicado el Domingo, 17 Abril 2022 15:02 Escrito por


La superficie cultivada con uva Malbec, la variedad insignia de la Argentina, se incrementó 168% en los últimos 20 años -en el período 2001-2021-, en un contexto de aumento de la producción y el consumo a nivel local, y una sensible alza en las exportaciones.

Con 46.366 hectáreas plantadas, el Malbec representa 23,8% del total cultivado en el país y 40,3% de la superficie de uvas tintas.

Wines of Argentina (WofA), institución a cargo de la promoción del Vino Argentino a nivel internacional, es una de las entidades que impulsa la fecha del 17 de abril para la celebración del Malbec World Day.

El Día Mundial del Malbec, una iniciativa que comenzó a cobrar forma en 2011, cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dentro del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2030.

La superficie cultivada con uva Malbec se increment 168 entre 2001 y 2021
La superficie cultivada con uva Malbec se incrementó 168% entre 2001 y 2021.


En la Argentina, la superficie cultivada con uva Malbec tuvo un crecimiento en el periodo 2012/2021 de 31% y de 2% entre 2020 y 2021, para totalizar 46.366 hectáreas de viñedos en todo el territorio nacional, según un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino.

De ese total, Mendoza posee 39.248 ha ( 84,6%) plantadas con Malbec, seguida por San Juan, 2.917 (6.3%); Salta, 1.647 (3.5%); La Rioja, 818 (1,76%) y Neuquén 662 (1,43%); y el resto de las provincias 2% (entre ellas Chubut, con sólo tres hectáreas (0,01%).

Según el Observatorio, el área dedicada a Malbec pasó de 17% en 2012 a 22% en 2021, superando largamente la superficie cultivada con Bonarda (8%), Cabernet Suavignon (7%), Pedro Giménez (4%), Torrontés (4%) y Chardonnay (3%), entre otras.

Asimismo, el Malbec sigue siendo la variedad con mayor producción en 2021, con 4.449.597 quintales, 20,4% del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración y, más específicamente, 40,1% de las tintas destinadas a elaboración.

Un total de 39248 hectreas estn plantadas con Malbec en la provincia de Mendoza
Un total de 39.248 hectáreas están plantadas con Malbec en la provincia de Mendoza.


El rendimiento de las uvas Malbec creció 20% en el periodo analizado (2012/2021), con 96 quintales por hectárea promedio, destacó el Observatorio Vitivinícola Argentino.

La cosecha 2021, con sus 4,4 millones de quintales de uvas Malbec, significó un crecimiento de 20% con relación al año anterior y 57% en 10 años.

Comparado con otras variedades, la cepa concentra 18% de la cosecha total, mientras que la Bonarda fue de 10% y Syrah, 5%; entre las blancas, la Pedro Giménez representó 5%, Torrontés 4% y Chardonnay 3%.

Mendoza una vez más se ubica primera en la producción de Malbec con 3.799.651 qq (85,4%), junto a San Juan con 325.939 qq (7,33%), Salta que totaliza 127.444 qq (2,86%), la Rioja con 97.379 qq (2,19%) y Neuquén con 46.013 qq (1,03%).

Los despachos de vino Malbec al mercado interno crecieron 99% en la década 2012/2021 y, con relación al año anterior, el aumento fue de 6%: en 2012 concentraban sólo 6% del total y en 2021 llegaron a 15% de los envíos.

En el mercado interno se venden más de 1.840 etiquetas de vino Malbec, como varietal o combinado con uno y más varietales.

Comparado con otros varietales, el Malbec concentra 15%, lejos del Cabernet Sauvignon, que representa 4%; Bonarda, 2%; Chardonnay, 2%; Torrontés, 1%; y Chenín, 1%.

El Malbec sigue siendo la variedad con mayor produccin en la Argentina
El Malbec sigue siendo la variedad con mayor producción en la Argentina.


En tanto, las exportaciones de vino Malbec crecieron 20% en divisas y 50% en volumen en los últimos 10 años; y, con relación al año anterior, la suba fue de 14% y 6%, respectivamente.

Mientras que en 2012 las exportaciones de Malbec concentraban 48% de las divisas que ingresaban por la venta total de vino, en 2021 el liderazgo del Malbec pasó a 62%; en volumen, pasó de 31% en 2012 a 50% en 10 años.

Si bien el precio promedio de Malbec cayó 20% en 10 años, respecto del año anterior el litro se posicionó en promedio en US$ 3,31 (en 2021 creció 8% más que en 2020).

En 2021 se comercializaron 1.619.652 hl de Malbec en el mercado externo, equivalentes a US$ 531.3 millones.

De estas cifras, el Malbec fraccionado representa 73.5% en volumen con 1.190.684 hl y 92,2% en valor, con US$ 489.8 millones, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El año pasado el Malbec argentino llegó a 122 países, con al menos un envío, con más de 1.800 etiquetas.

En el top 3 de destinos principales del Malbec está Estados Unidos (30,3%), Reino Unido (20,5%) y Brasil (7,5%).

En la categoría vino fraccionado, EEUU también se posiciona al frente de las exportaciones de Malbec con 372.188 hl, seguido por Reino Unido (221.470 hl), Brasil (128.749 hl), Canadá (83.489 hl), México (44.535 hl), Países Bajos (34.921 hl) y China (26.654 hl).

La mayor parte de las exportaciones de Malbec va a Estados Unidos Reino Unido y Brasil
La mayor parte de las exportaciones de Malbec va a Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.


El Malbec experimenta una nueva topografía de sabores, aromas y frescuras variables, que se traducen en una gama inagotable de perfiles y estilos.

El Malbec World Day -que busca seguir posicionando al Malbec argentino en el mundo y reflejar la evolución de la industria vitivinícola nacional- logró posicionarse como una fecha histórica en la promoción del vino argentino a nivel global y formar parte del calendario de festejos de alcance internacional.

Bajo el concepto "Malbec Argentino's got range", esta 12° edición da cuenta del gran potencial desplegado por el varietal en los últimos 20 años, gracias al esfuerzo de productores argentinos, revelando su gran amplitud y profundidad.

En 2022 WofA lleva a cabo acciones phygital, combinando eventos presenciales con activaciones online para profundizar el posicionamiento del Malbec Argentino también digitalmente.

Publicado el Domingo, 17 Abril 2022 14:42 Escrito por
Página 620 de 651

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas