Domingo, 30 Junio 2024

"La era está pariendo un neo-liberalismo global. El fantasma que recorre el mundo no es el del proletariado que se alza frenético y no tiene nada que perder salvo sus cadenas, sino un fantasma neo-fascista ultra neo-liberal".

"La esperanza de un mundo mejor, porque ya las masas saben que se puede, saben a través de sacrificios, que demanda densidades enormes, pero que a través de todo esto se puede llegar a la victoria"
Ernesto Che Guevara

La redistribución progresiva, la movilidad social ascendente, la democratización del acceso a los modos y formas de producción y reproducción de la vida y de las ideas, articula, crea síntesis, vuelve inteligible los procesos sociales y la vida. Los reorganiza, discursivamente, en una cadena de acontecimientos de la que pueden extraerse sentidos. El todo comienza a tener una lógica. A articularse. Aunque, bien y mal sabemos, que no todo puede articularse(r). 
En tiempos de tempestades neo-liberales la desarticulación del tiempo, el desguace de la psiquis, la proliferación de los padecimientos del Yo (las “enfermedades del alma”), la ausencia de sentido, en fin: la angustia, se vuelve la moneda de cambio de la crisis. La incertidumbre fragmenta. 

¿Qué re-articula? ¿Qué re-ordena, cohesiona, otorga, retroactivamente, sentido, construye mitos posibles dónde sólo reina la ininteligibilidad de la locura que producen los procesos sociales neo-liberales? El Estado nacional popular, las revoluciones y la democracia. Tres conceptos que, aunque contradictorios, y aunque no salven, aunque no nos priven de la renuncia que debe pre-existir a toda participación política, incluso previamente a la cogitación frente al estado de las cosas, y al momento leninista del ¿Qué hacer? Ellos y ellas están ahí, crean síntesis donde había caos, crean condiciones de posibilidad y condiciones de reconocimiento para que puedan emerger. Re-articulan el tiempo, en un espacio, una época, re-ordenan las historias de La Historia. Esas que se disgregan, que se desterritorializan. Porque para el neo-liberalismo sólo hay desterritorialización, y no sólo de la producción, que se hace en China lo que se traslada a Francia para ser consumido en Bolivia. No es sólo eso. Lo que se produce es la fragmentación subjetiva, y la fragmentación social, que van por caminos separados y juntos  a la vez. Como una partícula elemental que actúa por súper-posición. Pasan dos cosas al mismo tiempo que se muestran, a primera vista, y si nos regimos por las leyes de la lógica mecanicista, contradictorias. 

Los padecimientos del Yo en las sociedades contemporáneas (la melancolía, la nostalgia, la depresión, las distintas neurosis de angustia, el propio proceso de la paranoia, como así también las psicosis, como máxima expresión del sistema) no son más que el síntoma social, producción lógica de la histeria que ofrece lo que nadie puede tener, y demanda que todxs lo tengan al mismo tiempo ¿quién puede responder a esa demanda? Nadie. La locura es el resto, la factura más lógica en un sistema que reproduce desigualdades. Al mismo tiempo, provee todas las instancias culturales para repetir y crear el hiper-individualismo clásico de la división de clases, la expulsión de lo que va más allá de la piel de lo Uno. Es pura muerte. El neo-liberalismo es tanhático. Pura máquina de producción y reproducción tanhática. Expulsa al Eros, que, en su agonía (aunque, al decir de Freud, no menos inmortal) lucha contra su mortífero adversario que es una bestia con los colmillos bañados en sangre del Tercer Mundo, y regados de neurosis de los propios amos que creen ser amos mientras son esclavos de sus propias y remilgadas artimañas, supersticiones, y suposiciones que construyen el mundo tal cual es. Otorgándole validez. 

¿Por qué es que todxs respondemos al mundo tal cual es? Zaffaroni lo ha escrito más de una vez, ¿queremos que el régimen del mundo caiga, que la organización social, cultural, comercial, política, caigan? Bueno, dejemos ya mismo de responder a cada uno de sus mandatos. Pero no, nuestra conducta los sostiene. Y eso es porque estamos divididos. Estamos partidos en dos. Porque más allá, o más acá de lo que queremos siempre hay algo que no sabemos que es que está, y que, como dicen, opera, y provee algún tipo de goce. Ahora, Alemán también lo señala, dimitir frente lo que parece imposible es perpetuar la impotencia. ¿Qué impotencia? La más obvia de todas, ¿Te creés que al mundo lo vas a cambiar vos, militante? No, es imposible. Nadie puede solo. Es imposible. El problema de toda revolución es que su auto realización implica, necesariamente, una realización de la totalidad de las revoluciones, entonces, dice García Linera, toda Revolución está destinada al fracaso, pero, entonces, ¿para qué sirve? Para avanzar. Para conquistar derechos. Para conseguir mejores condiciones de vida, para construir nuevos horizontes. Aún en la derrota siempre parcial, aún en la victoria siempre parcial, lo importante es conservar una idea intacta: Nada es irreversible, pero la idea reguladora de la igualdad social es verdadera. 

Son los hombres y las mujeres quienes cambian las circunstancias, pero sólo organizadxs y unidxs transforman el número en fuerza. No se puede pretender, tampoco (y esto vale como ley sociológica de las revoluciones) realizar ninguna revolución sin antes cuestionar principios básicos, elementales, incuestionables, del cuerpo teórico básico revolucionario. Todas las revoluciones de la humanidad que se han hecho para abolir el sistema de clases han tenido que suprimir, trastocar, modificar, o desconocer algo dicho por Marx, o por cualquier de los nombres que hablaban, hablaron y hablarán en su nombre. China, Cuba, Nicaragua, Vietnam, la propia Rusia lo atestiguan. Al decir de Gramsci son revoluciones hechas “contra El Capital” (el sistema y el libro, por si quedó en duda).

Está claro que el tercer momento de las revoluciones es siempre el momento de “administrar la disolución del Estado” en el choque con el límite de lo individual de un acontecimiento aislado. “No se puede instaurar el socialismo en un solo país”, grita el compañero o la compañera Trotskysta al Stalin de los gulags y el exterminio de la disidencia. Es cierto. Lenin lo supo. Creó la Nueva Política Económica porque esperaba que suceda algo más en Europa luego del 17. No ocurrió. El tercer momento es el momento de la administración del Estado, el momento en que se construye una alternativa económica distinta en un mundo globalizado que no sostiene los mismos principios filosóficos, políticos y/o éticos del socialismo, la transición al tan ansiado comunismo, una forma de organización social colectiva donde el hombre no es el lobo del hombre, sino su hermano o hermana. A Cuba le ha ocurrido lo mismo, sólo que no es el gigante ruso, es apenas el valor de una isla ubicada a escasos kilómetros del epicentro del Imperio. Nicaragua, Vietnam, la propia Venezuela, siempre a medio camino entre la democracia nacional popular y el revolucionarismo, queda como bastión del siglo XXI frente al neo-liberalismo global post 11-S, luego de la muerte de las ideologías y la caída del muro: El realismo capitalista. Venezuela es la Cuba del Siglo XXI, en este realismo neo-liberal. Con sus límites, con sus alcances. Expresa exactamente lo mismo que, en su contexto, expresaba Cuba. No pudo hacer ni la mitad de lo que realizó la epopeya cubana, ni hablar de la Rusa. Todxs somxs hijxs de nuestra época. La era está pariendo un neo-liberalismo global. El fantasma que recorre el mundo no es el del proletariado que se alza frenético y no tiene nada que perder salvo sus cadenas, sino un fantasma neo-fascista ultra neo-liberal. Una nueva organización del comercio y una nueva división del trabajo son necesarias, es cierto. La guerra parece no estar permitida (porque de darse, extingue a la especie o acaba el planeta). La nano-tecnología avanza. La blackmirrorización es un hecho. Wetware para todxs. La ciencia ficción es el realismo del Siglo XXI. Vigilancia, castigo, control y aniquilación de la disidencia son los signos reguladores que el sistema-mundo necesita para mantener todo tal cual está. Pura muerte. Tánhatos. Sumisión y acatamiento a las leyes “naturales” del sistema-mundo vigentes. La gobernanza internacional todo lo domina. El joystick de los cinco ojos que todo lo ven, todo lo recogen, todo lo asocian, todo lo analizan, ¿todo lo controlan? Así parece. ¿Qué hacer? Nos volvemos, una vez más, filosóficamente leninistas, sin embargo nadie puede extrapolar experiencias vaciándolas de sus re-significaciones, de sus acciones por fuera de los “pie de la letra”, de las citas revisitadas de memoria. Toda revolución se hizo matando la letra que vivía muerta. Nacida para caer, en la práctica, que muchas veces resuelve lo que no puede la teoría, y viceversa.

No podrá haber gulags en nuestras futuras revoluciones. Deberán ser universales. No hay posibilidad de salir del fracaso en que han caído quienes se propusieron un sistema económico, político y social alternativo si sólo surge la esperanza en un solo país. La Revolución Permanente Trotskysta, leída desde el Tercer Mundo da una mirada positiva. Con sus mayores y menores aciertos, los gobiernos pos-neoliberales de la región no son bonapartistas, en todo caso, abrevando en Gramsci pueden ser considerados como Cesarismos progresivos sui géneris de izquierda (todos con condiciones particulares que deberán ser cuidadosamente revisadas en cada caso), gobiernos que crean condiciones para conseguir mayores grados de conciencia, participación, mayor y mejor interés por la política, por las discusiones que se da consigo misma una sociedad, en la lucha pública que expone sus antagonismos, etc. Estos gobiernos no son la realización de las utopías, son condición de posibilidad para pensarlas. Para que se le aparezcan en la cabeza a mi vieja, a mi viejo, al verdulero, a la verdulera, a/la villlerx. Y no es etapismo. El desarrollo, bien sabemos, es desigual y es combinado. Podemos saltear etapas. Lo que no podemos es rechazar identidades, tradiciones, especificidades, en nombre de doctrinas universales. Lo que no podemos es fusilar homosexuales, o recrear categorías clínicas capitalistas en nuestra concepción de la salud. Las revoluciones deberán ser integrales. Al llegar a México Trotsky tuvo que reveer varias de sus ideas, sin ceder (hay que ser justos) en aceptar a Cárdenas como un “compañero”. No olvidemos que venía del otro lado del mundo y su concepción cultural de la vida, de las ideas, del amor, del mundo, eran otras. La territorialidad suele ser intransferible. Sin embargo, no dejó de ver en él reformas que, en ciertas condiciones y apoyadas en la clase obrera, podían significar avances en la lucha de clases a favor de los sectores populares. Resta decir que hay datos que se desconocen. Cuando Cárdenas nacionaliza el petróleo Leo Davidovich defiende la medida. Luciano Galicia, un ultra-izquierdista trotskista la rechaza por considerarla una medida clásica de un “bonapartismo” “nacionalista burgués”. Trotsky lo expulsa de la 4ta internacional. Podemos arriesgarnos, y éste texto es de riesgos, ya que tiene como tema las revoluciones, a propósito de aquella heroica gesta de los pueblos del 17, y decir que el gobierno de Juan Domingo Perón produjo transformaciones políticas mucho más radicalizadas que las de su par Mexicano. El fenómeno peronista, en Argentina, alcanzó un inusitado grado de transformación de la vida cotidiana de las masas populares locales. No contó con el apoyo de lxs trotkistas. Sí con sus críticas más acérrimas. Ellxs, que poseían el arsenal teórico, dejaron sólxs a lxs obrerxs resistentes. Querían esa “sana distancia”. La necesitaban para no tener que negar toda la construcción teórico práctica que habían desarrollado. Sin embargo existieron hombres como Carlos Olmedo, quienes cancelaron (y lo pagaron con su vida) éstas contradicciones pueriles de la izquierda argentina. Las canceló, conteniéndolas en una superación dialéctica. Desde la Critica del la razón dialéctica de Sartre. Su respuesta al PRT-ERP hoy se vuelve instrumento necesario para la lucha irrenunciable por las igualdades sociales.

¿Será posible una internacional progresista donde confluya Podemos, Syriza, el Kirchnerismo, el Mas Boliviano, el Chavismo (y todxs los gobiernos nacional populares latino americanos) junto con las fuerzas más avanzadas que hoy crecen en el mundo? Muchxs dirán que no, ellxs, sin duda, estarán bien cuando nosotrxs estemos mal, “disfrutan nuestro excedente” y, cuando podemos estar bien nosotrxs, es porque les arrancamos un porcentaje de ese “bienestar”.

Publicado el Jueves, 17 Mayo 2018 22:40 Escrito por
Lebacs: en dos años, se pagaron intereses por el equivalente a 9000 escuelas o 57 millones de jubilaciones

En 2016, el Banco Central emitió Lebacs para alentar la llegada de capitales especulativos. La herramienta consiste altas tasas, que alentaron la bicicleta financiera. ¿Una bomba a punto de estallar?

Según el informe semanal del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), el Banco Central pagó en los últimos dos años un promedio de $5.550 por segundo en concepto de Lebacs. La cifra asusta: según la institución académica, el monto pagado a la especulación financiera asciende al equivalente de 146 centrales Atucha, 9500 escuelas o 57 millones de jubilaciones mínimas.  

"Mientras que en 2016 representaron 1,4 puntos del PBI, en 2018 las estimaciones indican que el peso de los intereses por Lebacs sobre el PBI trepará al 3%", describió el economista Santiago Fraschina, del Observatoria de la UNDAV. "Aunque el stock actual en circulación supera los $1,7 billones y aproximadamente 0,5 billones de pesos fueron ya 'recomprados' en el mercado secundario, los vencimientos para el mes de mayo acumulan casi 0,7 billones de pesos", describió el economista. 

Como se sabe, hoy se vence una parte importante de las Lebacs, por casi 20 mil millones de dólares. "El stock de deuda fue creciendo desde el cambio de régimen monetario: en 2015 el volumen total de Letras del BCRA representaba 10,8 puntos el producto; en 2016 trepó al 42,3%; en 2017,  al 43,3%; y, para el corriente año, la proyección indica que el ratio crecerá al 59,8%", describieron desde la UNDAV.

El nuevo informe del Observatorio es determinante: “Ningún país se encuentra con el grado de vulnerabilidad que hoy tiene Argentina”.

Publicado el Jueves, 17 Mayo 2018 22:36 Escrito por

Boca empató 2-2 con Gimnasia en La Plata en la tarde noche del miércoles 9 de mayo y sumó el punto que le faltaba para consagrarse en la Superliga. Obtuvo su estrella número 67. Pero antes del encuentro en la ciudad de las diagonales, el xeneize. El equipo del mellizo alcanzaron los 57 puntos y le sacaron cuatro de diferencia a Godoy Cruz, único escolta, cuando queda por jugarse una fecha. 

El portal Infobae realizó un informe dando cuenta de lo que gastó Boca para formar el plantel campeón de la Superliga. Allí se asegura que invirtió fuerte en los dos mercados de pases para conformar la plantilla que también disputa la Copa Libertadores. Los números de la tesorería y el detalle: los arribados en 2016 se transformaron en piezas clave.

Más allá de la valoración que se puede realizar sobre cada uno de sus componentes, y de la racha de lesiones que asoló a Boca en varios tramos de la temporada, el plantel deGuillermo Barros Schelotto posee dos jugadores de renombre por puesto; en algunos sectores, incluso tres.

Y, para lograrlo, el club realizó inversiones fuertes en las dos ventanas de pases: antes del inicio de la Superliga capítulo 1, y en el receso de verano. La curiosidad, tal vez, es que las piezas más determinantes del campeón ya se encontraban en la plantilla y llegaron durante 2016.

Mercado de verano

Cuando todavía ardía el sol, planificando un 2018 con la recta final de la Superliga, la Supercopa Argentina y, sobre todo, la Copa Libertadores, Daniel Angelici y su Comisión Directiva salieron al mercado a reforzar al XeneizeCon Darío Benedetto y Fernando Gago como bajas, la gestación y el poder de fuego fueron dos cuestiones a apuntalar.

Así, tras una negociación que llevó varios meses, Carlos Tevez regresó a la institución luego de un año en el fútbol de China. La cláusula de salida en el verano ascendía a seis millones de dólares. Sin embargo, desde La Ribera advirtieron que sólo lo abonaron el contrato al delantero, de 34 años.

En consecuencia, la incógnita es si desde Boca "ayudaron" económicamente al atacante a romper su vínculo con el Shanghai Shenhua o si el dinero salió del bolsillo de Carlitos.

 
“Wanchope” resultó una apuesta de la dirigencia que fue ganando minutos (Foto: REUTERS)
“Wanchope” resultó una apuesta de la dirigencia que fue ganando minutos (Foto: REUTERS)

Ramón Ábila, un deseo de Daniel Angelici, fue adquirido a Cruzeiro en 1.500.000 dólares por el 50% del pase (más la cesión de Alexis Messidoro). El primer semestre fue a préstamo a Huracán. La lesión del artillero propició su incorporación. Y Wanchope alternó con Walter Bou, marcando algunos goles importantes, como los dos ante Newell's.

 
Por “Bebelo” también pujaba Independiente, pero el “Xeneize” ganó la pulseada (@BocaJrsOficial)
Por “Bebelo” también pujaba Independiente, pero el “Xeneize” ganó la pulseada (@BocaJrsOficial)

El arribo de Emanuel Reynoso implicó una ingeniería importante, dado que también estaba siendo tentado por Independiente. Varias operaciones pendientes entre Boca y Talleres destrabaron la negociación.

El Xeneize se hizo del 60% de la ficha del jugador: pagó 1,5 USD, resignó los 1,2 millones que debía cobrar por la transferencia de Sebastián Palacios a México, cedió el 50% del pase del defensor Juan Cruz Komar, y traspasó el mismo porcentaje de los derechos de Adrián Cubas y el juvenil Alejandro Maciel.

Entre lo que abonó y lo que resignó percibir, por Bebelo gastó 2,7 millones de dólares, más la cesión de los porcentajes de los juveniles.

Por último, completó los casilleros con hombres para competir en los laterales con Leonardo Jara y Frank Fabra. Así, se sumaron Julio Buffarini (600.000 USD por la mitad del pase, que pertenecía a San Pablo) y Emmanuel Mas (2.4 millones de dólares por su ficha, que estaba en manos del Trabzonspor de Turquía).

 
Buffarini (foto) y Mas llegaron con esperanzas de Selección. Terminaron alternando en el equipo (@BocaJrsOficial)
Buffarini (foto) y Mas llegaron con esperanzas de Selección. Terminaron alternando en el equipo (@BocaJrsOficial)

En total, entonces, Boca gastó USD 7.200.000 sin contar el capital cedido en juveniles ni el caso Tevez.

Comienzo de temporada

La defensa era (y lo es todavía) uno de los sectores más criticados en Boca, por lo que la dirigencia desembolsó 3 millones de dólares para adquirir a Paolo Goltz, a quien los Mellizos Barros Schelotto ya habían tenido en Lanús. Su pase pertenecía al América de México. Su rendimiento fue de más a menos, aunque también se vio perjudicado por las lesiones.

 
Paolo Goltz arribó con la ventaja de conocer los métidos de los “Mellizos”
Paolo Goltz arribó con la ventaja de conocer los métidos de los “Mellizos”

Cristian Espinoza llegó para reemplazar la partida de Ricardo Centurión. También con características de wing, el ex Huracán llegó a préstamo sin cargo desde Villarreal, por un año, con una opción de compra de 10 millones de euros. No tuvo tanta continuidad, tan cierto como que, cuando saltó al campo, no exhibió el vértigo que había deslumbrado en el Globo y en la Selección Sub 20.

Edwin Cardona se sumó a prestamo por 12 meses, con opción de compra de USD 16 millones. Alternó picos de buen nivel con actuaciones fallidas, como la que protagonizó en la Supercopa Argentina.

 
Nández se ganó un lugar en el equipo a pura personalidad (Foto: Thomas Khazki)
Nández se ganó un lugar en el equipo a pura personalidad (Foto: Thomas Khazki)

Nahitan Nández llegó como una apuesta y, tal vez, de esta camada, fue el que mejor rindió, con un perfil a la medida de Boca. El Xeneize le pagó a Peñarol USD 4 millones por el 60% del pase.

En conclusión, antes del inicio de la acción futbolística de la temporada, el campeón gastó siete millones de dólares. Sumados a los USD 7,2 millones de mitad de torneo, erogó 14,2 millones para terminar de darle forma al equipo que se consagró por segundo campeonato consecutivo, aunque, en realidad, la base ya se había conformado en 2016.

Las piezas clave

La mayoría de los hombres determinantes de esta campaña se sumaron en 2016. Darío Benedetto, por ejemplo, a pesar de dar el handicap de seis meses, es el goleador del conjunto, con nueve tantosBoca invirtió cinco millones de dólares en su pase (estaba en América de México) y la cifra fue carne de críticas hace dos años. Con su nivel, claro, ahogó cualquier inquietud.

Los colombianos, Wilmar Barrios (USD 3 millones) y Frank Fabra (USD 2 millones por el 90% de la ficha) también se transformaron en piezas clave; uno en el equilibrio, el otro para abrir la cancha.

 
Barrios le brinda equilibrio al “Xeneize”. Cuando no está, el equipo lo siente (Foto: Getty Images)
Barrios le brinda equilibrio al “Xeneize”. Cuando no está, el equipo lo siente (Foto: Getty Images)

Ni hablar de Pablo Pérez, que juega de él y del ausente Gago y hasta se ganó la cinta de capitán. Su pase, en comparación de los números que se manejan en el mercado, resultó una ganga: el Xeneize le abonó un millón de euros al Málaga.

Y la estrella con posibilidades de ser Mundialista, el hombre por el que el Arsenal inglés está dispuesto a pagar 37 millones de dólares (lo que vale su cláusula de rescisión), en realidad, pasó a ser de Boca en 2014. Entonces, el club de La Ribera abonó módicos 14 millones de pesos a Talleres para hacerse de sus servicios de Cristian Pavón. Y lo cedió a Colón. Hoy es el as de espadas. Tal vez, el mayor acierto del club en los últimos mercados de pases.

El "Xeneize" invirtió fuerte en los dos mercados de pases para conformar la plantilla que también disputa la Copa Libertadores. Los números de la tesorería y el detalle: los arribados en 2016 se transformaron en piezas clave

Los cinco momentos claves camino al Bicampeonato

Fecha 8 - River 1 – Boca 2

En aquella tarde del Monumental, Boca sacó pecho cuando la cosa se ponía complicada y sumó su octava victoria consecutiva. Tras el tiro libre de Edwin Cardona, el golazo de Leonardo Ponzio le había puesto picante al asunto, pero apareció Nahitan Nandez y se encargó de darlo vuelta.

 

Fecha 19 - Boca 2 – Tigre 1

El tanto de Matías Pérez Acuña a dos minutos del final amenazó con silenciar La Bombonera. En tiempo de descuento, Leonardo Jara le dio una victoria agónica a Boca, que seguía escapándose en la punta.

 

Fecha 20 - Atlético Tucumán 1 – Boca 1

Después de perder la final de la Supercopa Argentina contra River en Mendoza, era fundamental sacar un buen resultado en la visita a Tucumán, un terreno siempre complicado. Otra vez en tiempo de descuento, Boca salvó la ropa, esta vez gracias a Walter Bou, que no convertía desde diciembre de 2016. Un punto que pudo haber significado el campeonato.

 

Fecha 21 - Boca 2 – Talleres 1

La seguidilla de la muerte continuaba con la visita de Talleres de Córdoba, por aquel entonces el escolta, a La Bombonera. El empate transitorio de Carlos Quintana había puesto un suspenso innecesario. Pablo Pérez, en el final, definió una buena jugada de Wanchope Ábila y lo festejó a puteada limpia con los plateístas.

 

Fecha 26 Boca 2 – Unión 0

El triunfo de Godoy Cruz de Mendoza ante Argentinos Juniors lo había llevado a la punta del campeonato, aunque con dos partidos más. Boca tenía la obligación de derrotar a Unión de Santa, y lo consiguió en el último cuarto de hora con un doblete de Ramón Ábila.


Publicado el Jueves, 10 Mayo 2018 20:15 Escrito por

Avanzada del gobierno contra el derecho a huelga

Macri designó al nuevo comité que regula el derecho a huelga. Perfil de los designados anticipa mal pronóstico para los trabajadores.

 En nuestro país existe una Comisión de Garantía, que tiene que estar integrada por personas “independientes” (art. 24 ley 25.877) Esta comisión puede pronunciarse, asesorar y/o calificar como servicio esencial una actividad, y con ello limitar y restringir el derecho de huelga.

En atención al claro giro restrictivo de los derechos laborales colectivos, el PEN designó mediante el decreto 387/2018 a los integrantes de esa Comisión con un claro sesgo interpretativo respecto de la tutela que le caben a los trabajadores a la hora de realizar el único acto de fuerza posible en la relación laboral, restringir su fuerza de trabajo, es decir, la huelga. Habrá que ver las primeras definiciones de este comité que -ante un recrudecimiento del conflicto social- tendrá importancia central en el desarrollo de los

Titulares:
Miguel Ángel DE VIRGILIIS, fue subsec. de trabajo en CABA durante primera gestión de Macri, donde tuvo una fuerte postura contraria a las huelgas docentes, con amenazas de descuentos, conciliaciones obligatorias, y declaraciones ilegalidad.

Alberto Lorenzo TOMASSONE, abogado Sindicato de Comercio (Cavalieri), participó acuerdo de crisis con Carrefour, reciente intervención en Comité Consultivo Permanente (Proyecto Prevención de Cambiemos), dio apoyo a ley de ART, viene de un sindicato que no convoca huelgas 

Juan José ETALA, intervino en leyes de flexibilización del menemismo, vicepresidente UIA, comisión directiva Boca Junior, en caso “Orellano” ante la CSJN sostuvo posición restrictiva al derecho de huelga, avala reforma laboral de Cambiemos.

Miguel Oscar BERRI, flamante decano @jursocUNLP, abogado de Fiscalía de Estado de Bs As, de origen radical. Por su condición de profesor de Derecho Constitucional debería tener postura amplia, pero su actuación en
Fiscalía ante conflictos entre estatales y Vidal en el último tiempo ponen en duda sus pergaminos.

Entre los suplentes no se encuentran mayores expectativas:
Mariano EMILIANI, abogado UCA, director ejecutivo Teatro Colon gestión Macri, fue asesor de Pinedo, fue asesor de la Confederación Rural Argentina, fue director
suplente de Renatre  en la gestión del ídolo de las patronales rurales, el Momo Venegas
Julio Gabriel CORDERO, gerente de legales de Techint, intervino en el cuerpo de asesores del cual también surgió Miguel Ángel Ponte quien dijo que “contratar y despedir trabajadores debería ser natural como comer y
descomer”.
Juan Ignacio ORSINI, juez del trabajo en La Plata, profesor UNLP, integrante del Instituto de Derecho Social, tiene una postura amplia sobre derecho de huelga pero no es miembro titular y está en abierta minoría.
Gastón Valent

Este lunes habrá apertura de molinetes y paro en la Línea A

Siguen las protestas en el subte

Las medidas de fuerza responden al rechazo del acuerdo paritario del Gobierno porteño con la UTA, que fijó un aumento salarial del 15 por ciento en tres etapas. El plan de lucha continúa el miércoles en la Línea B y el viernes en la C.
 
Imagen: DyN

El sindicato de trabajadores de Subterráneos de Buenos Aires reanudará mañana su “plan de lucha” con la apertura de los molinetes en la estación Plaza de Mayo, cabecera de la Línea A entre las 17.30 y las 20.30, cuando comenzará un paro hasta el final del servicio, a las 23.30.

La protesta, en la que se reclama la apertura de paritarias para el sector, que desconoce el acuerdo alcanzado con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), continuará el miércoles en la Línea B con iguales características en la cabecera Leandro N Alem y paro desde las 20.30 hasta las 23.30.

El viernes 11 de mayo las medidas siguen en la Línea C, con la apertura de los molinetes a las 17.30 en la cabecera de Constitución hasta las 20.30, cuando se convocó a un paro hasta la hora de cierre diario del servicio.

Un plenario de delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premeto (Agtsyp) decidió el jueves pasado mantener el “plan de lucha” en rechazo al acuerdo paritario del Gobierno porteño con la UTA, que fijó un aumento salarial del 15 por ciento en tres etapas.

El sindicato señaló en un comunicado que la decisión de “profundizar las medidas de autodefensa” responde a la “negativa del Gobierno de la Ciudad a continuar la discusión paritaria con los legítimos representantes de los trabajadores y trabajadoras del sector”.

Los metrodelegados reiteraron su “voluntad de diálogo” con la Subsecretaria de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, “responsable del acuerdo salarial firmado a espaldas de los trabajadores del subte y el premetro”.

 

Mar del Plata: en crisis, el sector pesquero alerta por unos 60 mil puestos de trabajo en riesgo

La caída de la actividad y la posibilidad de que 80 busques abandonen el puerto local para pescar langostino en la Patagonia generó alarma entre empresarios y trabajadores.

Mar del Plata es noticia año a año porque encabeza los ránkings de desempleo de la Provincia. Los últimos datos del INDEC dan cuenta de que la desocupación en el distrito trepó al 9.3 por ciento, dos puntos por encima del promedio nacional. En ese contexto, la caída de la actividad pesquera  y la posibilidad de que unos 80 buques dejen la ciudad para trabajar en la Patagonia generaron una fuerte alarma en todo el distrito.

La pesca es uno de los principales generadores de empleos  pero su actividad está en caída y en la zona portuaria crece la preocupación por la baja actividad y por la falta de respuesta por parte del gobierno provincial y el gobierno nacional. Las cámaras que operan en el sector y también los gremios salieron a alertar y a pedir respuestas, a caballo de un dato preocupante: unos 30 mil empleos directos y otros 30 mil indirectos están atados al futuro de la pesca.

Esta semana la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos emitieron un comunicado donde manifestaron su preocupación por la merma de la actividad y la posible “fuga” de buques pesqueros con rumbo al sur.

“Los grandes números de la economía indican que la pesca es el único sector que ha caído según el estimador mensual de la actividad económica si lo comparamos con el mismo mes del año 2017”, advirtieron las cámaras, que blanquearon que la preocupación “es mayor de cara a los próximos meses, cuando decenas de barcos migrarán a los puertos patagónicos en busca del langostino”.

Sebastián Agliano, gerente de Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera manifestó a INFOCIELO que una explicación del problema es que el sector “analiza en forma general y no en particular”.  Además aseguró que “más de ochenta barcos pesqueros se van de Mar del Plata a la Patagonia para la pesca del langostino” porque tiene más redito económico. Esto genera desempleo en “las personas que reparan los barcos, para quienes hacen relevos  o quienes procesan el pescado”.

En tal sentido subrayó que los próximos meses seguramente la actividad aumentará a nivel general pero que se contraerá en Mar del Plata por falta de mano de obra. Agliano manifestó que “el mar nos pertenece a todos” pero aseguró que “falta una planificación estatal en la industria pesquera desde hace diez años” ya que se emiten todo tipo de permisos y los barcos van a donde tienen más rentabilidad.

Pablo Trueba, titular del Sindicato Marítimo de Pescadores de Mar del Plata, se manifestó preocupado por la partida de los barcos ya que trae como consecuencia el desempleo. “La pesca fresquera está paralizada y no tenemos expectativas”, le dijo a este portal.

Trueba explicó que “se le da mayor ayuda al tipo de pesca que menos obra ocupa, que es a los buques congeladores  que hacen todo el proceso a bordo”. Además dijo que se están realizando reuniones  entre el ministerio de Agroindustria y empresarios del sector pero que “no se puede juntar un congelador con un fresquero porque son temas distintos” y que la tarea se debe llevar a cabo “sector por sector”.

En el Concejo Deliberante no permanecen ajenos a este problema. El edil del Frente Renovador Ariel Ciano busca promover un proyecto que cree el  Consejo Económico Social de General Pueyrredón. “En nuestra ciudad, una herramienta así significaría la posibilidad de trabajar en políticas para hacerle frente a la crisis por la que estamos atravesando, en especial el sector del puerto cuya industria es clave para el desarrollo de la Mar del Plata productiva que todos necesitamos que se reactive” explicó.

Publicado el Lunes, 07 Mayo 2018 00:28 Escrito por
Página 541 de 543

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas