Viernes, 22 Noviembre 2024

Acerca de las propuestas educativas de Rodríguez Larreta

Publicado el Jueves, 13 Julio 2023 08:27 Escrito por Alberto Tochi Moreno

Días atrás, desde San Francisco del Monte de Oro (San Luis), el pre candidato a la Presidencia de la Nación, Horacio Rodríguez Larreta dio a conocer sus diez propuestas educativas.

En buena hora que un candidato dé a conocer sus ideas, especialmente en educación, como para que sean conocidas. Aquí las comento, tratando de resumir lo mucho que puede decirse de ellas.

1*Revolución educativa

Como marco general señaló que pondría en marcha una revolución educativa.

Usualmente se entiende como revolución a una acción violenta, con derramamiento de sangre. La mayoría de las revoluciones conocidas en el mundo así lo han sido.  Hay que dejar de lado esa visión. Una revolución es un cambio fundamental en lo socio-económico, tan rápido como se pueda, organizado, masivo, intenso; cambiando la lógica tradicional de los acontecimientos. Todo lo cual, hace que una revolución no esté a salvo de conflictos, rechazos, resistencias. Creo que hemos evolucionado lo suficiente como aspirar a una revolución no violenta.

La educación argentina, necesita un cambio fundamental en sus paradigmas, en cómo se la considera tanto desde las estructuras de gobierno, como desde la concepción que de ella tenga el pueblo argentino.

Coincido plenamente en que se necesita una revolución educativa en nuestra Patria.

Algo así expresé en mi nota REVOLUCIÓN EDUCATIVA PARA SAN LUIS, escrita en julio de 2011 cuyo link de acceso está al final.

2* Declararla servicio esencial

Se consideran servicios esenciales aquellos necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas: salud, energía, etc. Está legislado que estas actividades tienen algún límite en cuanto a sus medidas de fuerza, debiendo dejar siempre servicios mínimos que las sostengan.

Declarar a la educación como un servicio esencial, es una reacción ante la pérdida de días de clase por huelgas docentes. Hoy, 12 de julio, el Rector de la Universidad CEMA Dr. Zablotsky, también abona la idea de declararla servicio esencial en una nota publicada en LA NACION.

A su vez, la Academia Nacional de Educación, el 5 de junio, propone lo mismo en su declaración “ La Educación es una prioridad”. Pero no es lo mismo servicio esencial que prioridad. Este último es más amplio e importante.

Creo que un problema se ataca desde las causas, no desde los efectos. Por eso afirmo que lo de servicio esencial es insuficiente y erróneo.

Es insuficiente, porque mantener guardias mínimas en educación, a cargo de personal jerárquico, como pasa en otros servicios esenciales, no garantiza que los alumnos tengan clases, ni estén seguros; salvo que se la quiera reglamentar en otra forma.

Es erróneo porque se enfoca en los efectos de una medida de fuerza y no en las causas. Las causas de las huelgas docentes son, básicamente, los pésimos salarios que desde hace décadas percibe la docencia argentina.

También he sabido referirme a este tema en mi propuesta del Gran Acuerdo Nacional Educativo (GANE) en notas de 2015 y 2019, cuyos links agrego al final.

Sin una dignificación profesional, social y salarial de la docencia no será posible ninguna revolución educativa. No es una declaración demagógica, es conciencia de la fundamental importancia de la docencia, tal como ocurre en los países con más y mejor educación.

Los bajos sueldos expresan, a mi criterio, la baja concepción que tienen los gobiernos de la educación.

Reitero, el problema se ataca desde las causas, no desde los efectos.

El pasado lunes 10 de julio LA NACION editorializó en esta línea de pensamiento con este título “Docentes y médicos merecen una revaloración.”

Ningún gobierno que mantenga bajos salarios docentes, tendrá la autoridad moral como para proponer y concretar una revolución educativa.

Para eso debe legislarse declarando que educación y docencia son prioridades nacionales. Llevando en forma progresiva y sostenida a los sueldos docentes a ubicarse en el podio de los mejores del país.

3* Días de clase por año

Un país con tan bajos resultados en la evaluaciones nacionales e internacionales, en lectoescritura, comprensión lectora y matemáticas, necesita tener mucha educación. La cantidad de días con la menor cantidad posible de interrupciones es un factor importante.

Está bien proponer 180 o 190 días de clase, pero no es solo cuestión de cantidad, también debe garantizarse la calidad e intensidad en el trabajo áulico. Ecuación en la que intervienen muchos otros factores que deben atenderse en forma integrada.

4* Jornada extendida

La ley 26206 de Educación Nacional, dice en su Artículo 28: “Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley “. Esta ley es del año 2006, sin embargo, el cumplimiento de esta exigencia es mayormente entre nulo y bajo, creo que ninguna provincia llega al 20% del alumnado de primaria con este tipo de jornada. Toda una dolorosa vergüenza, que expresa una vez más, el poco interés gubernamental por educar.

Extender la jornada es necesario, pero exige mucho en materia de personal, edificios, comedor, etc. Lo que no es sencillo.

La propuesta de Rodríguez Larreta centra esta extensión a los “chicos que estén por debajo de los conocimientos esperados para su edad”. Hay que tener en claro que esto puede generar la idea de discriminación. La jornada extendida debe alcanzar a todos por igual. Hay maneras de hacerlo.

El primer esfuerzo será sin lugar a dudas, solucionar las exigencias presupuestarias, edilicias y de personal. Pero hay que hacerlo.

5* Nuevo método de lectoescritura

Es un tema clave. Los evidentes malos resultados nos dicen, entre otras cosas, del fracaso de los métodos usados; lo que unido a que gran parte de la población adulta tiene escaso hábito y capacidad de lectoescritura, da como resultado lo que nos evidencian todas las evaluaciones que se practican en alumnos de primaria y secundaria. Que se nota también en las universidades.

Está creciendo la propuesta de la Dra. Borzone, con buenos resultados en Mendoza. En San Luis se están formando docentes, pero, según lo que trasciende, solo a los de escuelas generativas; lo que es, a mi juicio, una discriminación que favorece a la política de privatización encubierta que expresan estas escuelas.

Hay una propuesta de Argentinos para la Educación, a la que se han sumado varias provincias, para llevar adelante políticas que garanticen la comprensión lectora al finalizar el 3° grado. Excelente idea que no debe quedar solo en una firma, hay que apoyarla. Paralelamente debe lograrse que la lectoescritura se alcance  plenamente en el 1°grado, como en décadas atrás.

6* Enseñanza de Inglés

En la sociedad actual y tal como se prevé para el futuro, el dominio de otros idiomas será clave y el inglés es a todas luces, el más usado internacionalmente.

Pero no es lo mismo, proponerlo y concretarlo en los centros urbanos, que hacerlo en todo el sistema educativo nacional.

Quienes tengan el conocimiento necesario nos dirán de los cómo y cuándo.

7* Trabajar junto a los docentes para que tengan mejores herramientas y sean quienes lideren esta revolución.

Por cierto, que en toda política educativa el factor fundamental es la docencia. Mejores herramientas, no es solo incentivar el presentismo. Insisto en mi idea que esta profesión, formadora de todas las profesiones, sea dignificada profesional, social y económicamente.

En lo profesional, la mejor herramienta es la mejor formación. Con exigencias tanto para ingresar a los estudios específicos, como durante los mismos y en toda la vida activa profesional.

En lo social, la comunidad debe valorar este trabajo, respetar y acompañar la tarea de cada docente. La comunidad toda debe tener un mucho mayor promedio de educación recibida y ejercida.

En lo económico, ya está dicho y no dejaré de hacerlo, los salarios docentes deben ser de los mejores del país, dando más peso a la especialización que a la mera antigüedad.

Con docentes sin esta dignificación, no será posible una Revolución Educativa.

8*Evaluación Independiente

Hay evaluaciones por jurisdicción, nacionales e internacionales. Creo que son suficientes en cantidad. Siempre es posible mejorarlas garantizando precisión, objetividad, ecuanimidad. Por cierto, que los resultados deben conocerse en el ámbito de la escuela. Hacerlo públicos, puede dar lugar a competencias desagradables y que dañen lo que se procura hacer.

9* Prácticas profesionales al final de la secundaria

Una buena idea tal como estamos ahora, si bien nuevamente hay que precisar que no es lo mismo proponer estas prácticas en centros urbanos que hacerlo en pequeñas localidades o en el ámbito rural. 

El contacto con la sociedad, las prácticas de cualquier tipo, constituyen un concepto que debe incorporarse progresivamente en la currícula de todos los niveles.

10* Wi Fi en cada aula del país

Hay que estar muy atentos a lo que está ocurriendo en los países más adelantados en materia educativa, en lo concerniente a la reducción del uso de pantallas en la escuela.

Aprendamos de la experiencia de otros.

Que haya wi fi está bien, pero no para el uso masivo e intenso de la informática en el aula.

La educación es un fenómeno esencialmente humano, las herramientas ayudan, pero no reemplazan a la relación personal  docentes – alumnos. La experiencia de la pandemia con cuarentena es muy clara.

Hasta aquí un breve análisis de la propuesta de Rodríguez Larreta.

Habrá una segunda parte referida a lo que a mi criterio le falta.


1* //www.tochimoreno.com.ar/revolucion-educativa-para-san-luis/#more-492

2* //www.tochimoreno.com.ar/una-propuesta-para-educacion/

3* //www.tochimoreno.com.ar/gran-acuerdo-nacional-educativo-gane/

Visto 4220 veces

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas