Domingo, 30 Junio 2024
Rosana Muñoz

Rosana Muñoz

La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, convocó hoy a los ministros de Educación de las provincias y la ciudad de Buenos Aires y a los gremios docentes para el próximo martes 27 para "iniciar los diálogos a fin de acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente", se informó oficialmente.

La reunión se realizará el próximo martes a las 18, un día después del inicio de ciclo lectivo en gran parte del país, en la sede de la Secretaría situada en avenida Leandro N. Alem 650, se precisó.

“El ABC de la prohibición de libros”, uno de los cortometrajes documentales nominados a los premios Oscar, cuenta desde la perspectiva de los niños cómo repercute en la educación y en las rutinas lectoras la decisión de establecer listas de textos prohibidos de autores como Stephen King, Joyce Carol Oates y John Grisham, entre muchos otros.

"El ABC de la prohibición de libros" (The ABC's of Book Banning, en su título original) fue dirigido por Sheila Nevins, Trish Adlesic, Nazenet Habtezghi y producido por Paramount+ y, con una duración de poco más de 20 minutos, integra la lista de los cinco finalistas al Oscar en su categoría.

El corto examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida inauguró en Estados Unidos y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores. Pero además, incorpora el otro extremo del espectro generacional: la pieza comienza con el testimonio de Grace Linn, una defensora de la libertad de expresión de 101 años y viuda de un veterano de guerra, ante una reunión de la Junta Escolar de Florida. Aquella intervención se volvió viral porque Linn muestra ante los censores una colcha que hizo con la tapa de todos los títulos prohibidos y comparara la censura con la quema de libros de los nazis que su marido combatió en el frente. "Ambos se hacen por la misma razón: miedo al conocimiento", argumenta en su descargo.

En testimonios a cámara y con expresiones ocurrentes, los niños y adolescentes entrevistados expresan su decepción por perder el acceso a títulos infantiles sobre LGBTQ, libros que abordan cuestiones raciales, el efecto de las guerras o las vicisitudes de crecer. "¿Por qué retirar todos estos textos excelentes? Quieren retrasar la lectura de los niños", dice con desparpajo a cámara Ruth, de 10 años.

“El ABC de la prohibición de libros” también le da voz a los autores de las obras censuradas. Peter Parnell y Justin Richardson, los creadores de “And Tango Makes Three”, cuentan los detalles de una historia sobre el amor de dos pingüinos varones. También la joven poeta y activista negra Amanda Gorman, mundialmente reconocida por haber recitado versos durante la asunción de Joe Biden, aparece en el corto para leer aquel mismo poema, “La colina que escalamos“, otro de los textos censurados. Maia Kobabe, autora de “Gender Queer”, cuenta a cámara que su libro podrá estar censurado pero que ese gesto va mucho más allá: “Es autobiográfico. Por lo cual, en definitiva, lo que prohíben es mi historia”.

“Los niños se preocupan mucho por lo que leen porque no pueden subirse a un avión y no pueden ver el mundo excepto a través de la literatura. Los libros son su vista, son la forma en que ven lo que está ahí fuera, lo que fue, lo que es y lo que será”, sostuvo Sheila Nevins, una de las directoras, en el marco de una entrevista con la revista People, sobre el por qué de la perspectiva que eligieron para la realización audiovisual a pesar de que no es “un documental para niños”.

Trabajar en la película también le dio a Nevins la oportunidad de reflexionar sobre su propia experiencia como lectora. "Me di cuenta de cuánto habían influido los libros en mi infancia, y que realmente había formado gran parte de lo que amaba y pensaba sobre el mundo a partir de los libros que leí. Pensar que a los niños pequeños se les iba a privar de eso; me asustó", confesó.

La filmación de "Los ABC de la censura de libros" llevó un año, lapso en el cual la censura no hizo más que incrementarse. “Cuando terminamos, aproximadamente hace un año había 2.000 textos prohibidos en 38 estados. Ahora, desde agosto, hay 6.000”, repasó la realizadora.

Todos los meses crece la lista de títulos “banneados”: la prohibición de libros en escuelas en Estados Unidos se triplicó en 2023 y Florida lideró la mayor cantidad de casos, superando a Texas. “¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien”, se burló en noviembre pasado el escritor bestseller Stephen King desde su cuenta en la red social X (antes Twitter) tras conocerse la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varios de sus títulos en el ámbito escolar.

La decisión de sacar de la circulación escolar esos textos está reglamentada en la ordenanza HB 1069 de Florida, una Ley que amplió la supervisión de la junta escolar de las colecciones de la biblioteca, amplió los mecanismos para impugnar libros, siempre que el contenido que “represente o describa una conducta sexual” sea una motivo válido para una impugnación y prohibición de instrucción sobre orientación sexual o identidad de género hasta el octavo grado.

Entre los muchos autores con títulos prohibidos se encuentran Judy Blume, Orson Scott Card, Stephen Chbosky, Mary Higgins Clark, Arthur C. Clarke, Pat Conroy, Janet Evanovich, Neil Gaiman, John Green, John Grisham, Ellen Hopkins, Khaled Hosseini, Sue Monk Kidd, Stephen King, Barbara Kingsolver, Dean Koontz, David Levithan, Patricia McCormick, Toni Morrison, Joyce Carol Oates, James Patterson, Ashley Hope Pérez, Jodi Picoult, Anna Quindlen, Nora Roberts, Tom Robbins, Anne Rice, John Updike e Ibi Zoboi.

Ante la ola de censura en aulas y bibliotecas que se incrementó y que ya se da en 41 estados, estudiantes, docentes y bibliotecarios decidieron poner en marcha distintas iniciativas y estrategias para revertir esta situación que se ensaña especialmente con autoras mujeres, personas de color y miembros de la comunidad LGBTQ+. El mundo editorial también decidió responder al embate: el gigante Penguin Random House lanzó el premio a la Libertad de Expresión, un galardón de 10 mil dólares de la editorial que invita a estudiantes de nivel secundario a escribir sobre aquel libro prohibido que cambió sus vidas. Las creadoras del documental se sumaron: como gesto reparatorio, los productores repartieron entre los niños y adolescentes entrevistados al terminar de filmar el corto.

La primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, arribó hoy a Buenos Aires con el objetivo de participar en una serie de reuniones que incluyen un encuentro con el presidente Javier Milei y otro con el ministro de Economía, Luis Caputo.

La reunión con Caputo y su equipo económico está prevista para hoy y mañana lo hará con el presidente Milei, según afirmó este mediodía el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La agenda de Gopinath prevé, además, una ronda de encuentros con personalidades del mundo académico, representantes de la sociedad civil, empresarios y trabajadores, cómo sucede habitualmente durante una visita oficial del organismo multilateral, informaron fuentes del FMI.

Gopinath llegó al país acompañada por Luis Cubeddu (subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental), Ashvin Ahuja (jefe de misión del FMI para Argentina), Ben Kelmanson (residente representante senior del FMI en Argentina) y Matthew Jones (asesor senior de la primera subdirectora gerente).

En el encuentro con Caputo y su staff de colaboradores se abordarán cuestiones técnicas, que hacen a la evolución del plan económico tanto desde el capítulo fiscal como en la acumulación de reservas que atesora diariamente el Banco Central.

La reunión con Milei transitará por el sendero político: tolerancia social al plan económico, relación con gobernadores y eventuales nuevos proyectos de ley que se enviarían al Congreso en el corto plazo, entre otros posibles temas.

En el Gobierno sienten que el compromiso con el FMI, a partir de los números de enero, se encuentra sobrecumplido precisamente en dos capítulos que se miran con especial atención: cuentas públicas y reservas.

Se espera, además, una brusca caída de la inflación para febrero, que Caputo estimó en el orden del 10%, la mitad del registro alcanzado en enero.

En este sentido, el ministro destacó que “no hay antecedente mundial de una reducción de cinco puntos de déficit en un mes”, como el que obtuvo el Gobierno durante enero.

Además, informó que hubo que "recomponer el balance del Banco Central” que incluyó, entre otras medidas, la compra de US$ 7.000 millones, una de las metas comprometidas con el FMI.

El directorio del FMI aprobó a fines de enero el desembolso de US$ 4.700 millones, con los que Argentina comenzó pagar los vencimientos de deuda que mantiene con el organismo hasta abril inclusive.

Argentina también se comprometió ante el organismo en eliminar el déficit fiscal, algo que logró en enero cuando obtuvo un superávit de poco más de $ 5.000 millones, luego del pago de los intereses de la deuda.

El FMI con el giro de fondos de comienzos de mes expresó el respaldo al cambio de rumbo en la política económica implementada por Milei, aunque advirtió que habrá una "estanflación", recesión e inflación, a corto plazo.

De todas maneras, en el Gobierno ven con optimismo la continuidad de las charlas con los funcionarios del FMI, particularmente por el resultado de las cuentas públicas logrado en enero.

Es más, Argentina aún tiene derecho a solicitar US$ 1.300 millones de dólares provenientes del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad, creado por el FMI para los países más vulnerables, como consecuencia de los efectos de la pandemia.

El FMI estimó una inflación promedio del 150% a fin de año, y una caída de la economía del 2,8%, en su última revisión de Perspectivas Económicas Mundiales, conocida a comienzos de mes.

El Fondo señaló los desafíos que deberá afrontar la economía argentina en el transcurso de los próximos meses.

"A corto plazo, se prevé que la economía entre en un periodo de estanflación, a medida que se corrijan los precios relativos y se reduzcan drásticamente los desequilibrios fiscales y de flujos externos. Se prevé que la inflación disminuya gradualmente tras un estallido inicial", sostuvo el FMI en su staff report sobre la Argentina.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió para hoy alertas de nivel amarillo por tormentas para sectores de San Juan, Mendoza, Río Negro y Chubut, por lluvias para el noreste de Santa Cruz, y por calor para localidades del sur de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.

En la última actualización del sistema de alertas tempranas, el SMN advirtió que para esta tarde y noche se esperan tormentas en el sur de San Juan, gran parte de Mendoza, el centro y sureste de Río Negro, y el este de Chubut, en las regiones este de Mártires, Telsen y Gaiman, junto a las mesetas de Biedma, Ameghino y Rawson.

El área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes, que estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos.

También se pueden registrar fuertes ráfagas, importante actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 20 milímetros (mm), según indicó el SMN.

Por otro lado, rige un alerta amarillo por lluvias para esta noche en el noreste de Santa Cruz, en las mesetas de Deseado y Magallanes.

Allí se esperan lluvias, algunas localmente fuertes, y se estiman valores de precipitación acumulada entre 10 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

Para la población bajo alerta por tormentas y lluvias, el organismo meteorológico recomendó no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo; y prestar atención ante la posible caída de granizo.

El alerta amarillo implica "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas", precisó el SMN.

A su vez, este martes rige también un alerta de nivel amarillo por calor con temperaturas máximas entre 32 y 37 grados para localidades del oeste de Entre Ríos, suroeste de la provincia de Buenos Aires y gran parte de La Pampa, con excepción de los extremos norte y oeste.

En Entre Ríos las localidades afectadas serán Paraná, Diamante, Villaguay, La Paz y Nogoyá; mientras que en la provincia de Buenos Aires las altas temperaturas rondarán las poblaciones del norte de Bahía Blanca, Púan, el oeste de Patagones y de Villarino, junto a las zonas bajas de Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra y Tornquist.

El nivel amarillo por calor extremo indica un "efecto leve a moderado en la salud" porque las temperaturas pueden ser peligrosas para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, y aquellas con enfermedades crónicas.

Por esto se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales (entre las 10 y las 16).

Hoy, 20 de febrero, se celebra el Día Internacional del Gato. ¿Por qué se eligió esta fecha? No existe un consenso sobre la misma, hay diversas teorías pero ninguna resulta sólida. Independientemente de ello, todos los 20 de febrero tenemos la posibilidad de celebrar a esta especie tan maravillosa y misteriosa que encierra una infinidad de mitos y leyendas populares desde épocas remotas y hasta la actualidad.

Lo interesante de los gatos es que poseen una doble reputación. Por un lado, se los ha asociado a la buena suerte, prosperidad y hasta se les han atribuido poderes curativos, pero por otro lado también, han sido relacionados a la mala suerte y con la desgracia.

El culto o la adoración de los gatos ha tenido lugar en diversas civilizaciones y regiones a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, se veneraba a la diosa Bastet, encargada de la protección del hogar, la armonía y la felicidad. Incluso, en excavaciones arqueológicas, se han encontrado gatos enterrados en las tumbas junto a sus amos como símbolo divino de acompañamiento hacia el más allá. Por su parte, Japón, lo simbolizó como amuleto de la buena fortuna siendo asociados a la protección de los hogares.

Durante la Edad Media fueron imprescindibles en los navíos, si bien su función principal era el control de los roedores dentro de las embarcaciones para asegurar la integridad de las provisiones de los tripulantes, también oficiaban como compañeros durante las largas travesías en altamar.

Las historias sobre los gatos atravesaron afirmaciones muy curiosas que incluso, en la actualidad, se siguen escuchando. Entre ellas podemos citar algunas de las más populares como:

"Los gatos siempre caen de pié"

Este mito tiene su fundamento en que los felinos poseen una enorme flexibilidad y un gran sentido del equilibrio. Por tal motivo, son capaces de acomodarse en el aire mientras se encuentran en caída libre para poder adquirir una postura que permita minimizar el impacto. Sin embargo, esto no significa que no puedan sufrir lesiones luego de una caída. Muchos gatos sufren accidentes que pueden ser evitados con los correctos recaudos por parte de sus tutores.

"Los gatos tienen 7 vidas"

Esto se debe a que se trata de una especie que posee una enorme capacidad para detectar y evitar situaciones de peligro. En la naturaleza son "depredadores y predados", esto quiere decir que para alimentarse deben cazar, pero a su vez pueden ser cazados. Esto les otorga habilidades que otras especies, como el perro, no poseen. Los gatos, por ejemplo, al tomar contacto con sustancias amargas, en su gran mayoría, producen una profusa salivación que les evita intoxicaciones. Por otro lado, son grandes ocultadores de enfermedades, suelen esconder sus dolencias incluso ante los ojos de los tutores más meticulosos, llegando a manifestar los signos de las enfermedades que padecen cuando estas se encuentran avanzadas. Incluso, muchos de ellos poseen una gran capacidad de recuperación en comparación con otras especies.

"El gato ronronea cuando está contento"

Cuando una gata amamanta a los cachorros, estos ronronean para demostrarle que se encuentran bien mientras la madre los protege. A medida que crecen, también ronronean cuando se encuentran a gusto. Sin embargo, también es signo de malestar. Cuando se sienten enfermos o se encuentran frente a situaciones que los incomoda, muchas veces ronronean como forma de "evadir la realidad".

"Los gatos traen mala suerte"

Durante la época medieval en Europa, se asociaron a los gatos negros con las brujas. Se creía que las brujas eran capaces de transformar a personas, o incluso a ellas mismas, en gatos negros. De allí devinieron infinidad de creencias de mala fortuna que dieron lugar a la cacería y matanza de gatos durante ese período de la historia y a su mala fama. Afortunadamente ya no tienen tan "mala prensa".

"Los gatos poseen poderes curativos"

No existe evidencia científica sólida sobre este hecho, sin embargo, se observó que personas que conviven con gatos, pueden controlar mejor la ansiedad y la depresión. Asimismo, se ha considerado que el ronroneo de los gatos posee un efecto pacificador en algunas personas y que ha colaborado favorablemente con el acompañamiento y la recuperación de diversas dolencias.

En la actualidad, cada vez más familias optan por tener a un gato como compañía. La población de gatos domésticos se ha incrementado exponencialmente desde los últimos años. La belleza y misterio que se encuentra detrás de ellos, sumado a la capacidad de adaptación a pequeños espacios, higiene, rutinas de vida actuales que insumen muchas horas fuera de casa, han propiciado que muchos los elijan como compañeros. Sin embargo, no hay que descuidar que se trata de una especie que posee requerimientos que debemos respetar para garantizar su plena salud y bienestar. Por tal motivo, es fundamental consultar un veterinario para asesorarse sobre los mismos.

Aprovechemos el día de hoy (y el resto del año) para festejar con nuestros gatos. A quienes todavía no hayan tenido la experiencia maravillosa de convivir con ellos, los invito a que no se la pierdan.

La Administración de Seguridad Social (Anses) estableció el calendario de pagos de marzo, abril y mayo para jubilados, pensionados y pensiones no contributivas a través de la resolución 37/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Los haberes tendrán un incremento por el actual índice de movilidad, cuyos detalles se conocerán en los próximos días.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó anoche en una entrevista con el canal La Nación + que habrá “una recomposición de un 30% para los jubilados más el bono de compensación".

"Desde el día uno dijimos que con esta fórmula de movilidad los jubilados pierden, hay que cambiarla", señaló Caputo, pero aclaró que mientras tanto se les “protegerá la capacidad de compra”.

Respecto de las fechas de pago del sistema previsional en este periodo –donde regirá el aumento-, los beneficiarios de pensiones no contributivas cobrarán sus montos a partir de las siguientes fechas en los tres próximos meses:

Documentos terminados en 0 y 1: 1 de marzo, 3 de abril, y 2 de mayo.

Documentos terminados en 2 y 3: 4 de marzo, 4 de abril, y 3 de mayo.

Documentos terminados en 4 y 5: 5 de marzo, 5 de abril, y 6 de mayo.

Documentos terminados en 6 y 7: 6 de marzo, 8 de abril, y 7 de mayo.

Documentos terminados en 8 y 9: 7 de marzo, 9 de abril, y 8 de mayo.

En cuanto a los jubilados que cobran el haber mínimo, se les acreditará dicho monto junto al bono de refuerzo a partir de estas fechas:

Documentos terminados en 0: 8 de marzo, 10 de abril, y 9 de mayo.

Documentos terminados en 1: 11 de marzo, 11 de abril, y 10 de mayo.

Documentos terminados en 2: 12 de marzo, 12 de abril, y 13 de mayo.

Documentos terminados en 3: 13 de marzo, 15 de abril, y 14 de mayo.

Documentos terminados en 4: 14 de marzo, 16 de abril, y 15 de mayo.

Documentos terminados en 5: 15 de marzo, 17 de abril, y 16 de mayo.

Documentos terminados en 6: 15 de marzo, 18 de abril, y 17 de mayo.

Documentos terminados en 7: 18 de marzo, 19 de abril, y 20 de mayo.

Documentos terminados en 8: 19 de marzo, 22 de abril, y 21 de mayo.

Documentos terminados en 9: 20 de marzo, 23 de abril, y 22 de mayo.

En tanto, los beneficiarios cuyos montos superen el de la jubilación mínima cobrarán desde estas fechas los haberes:

Documentos terminados en 0 y 1: 21 de marzo, 24 de abril, y 23 de mayo.

Documentos terminados en 2 y 3: 22 de marzo, 25 de abril, y 24 de mayo.

Documentos terminados en 4 y 5: 25 de marzo, 26 de abril, y 27 de mayo.

Documentos terminados en 6 y 7: 26 de marzo, 29 de abril, y 28 de mayo.

Documentos terminados en 8 y 9: 27 de marzo, 30 de abril, y 29 de mayo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó el martes sobre la rápida propagación del sarampión en el mundo, con más de 306.000 casos declarados el año pasado, un aumento del 79% en un año, y pidió una intensificación de las campañas de vacunación.

"Estamos muy preocupados por lo que está sucediendo con el sarampión", dijo Natasha Crowcroft, asesora técnica de la OMS para el sarampión y la rubéola en una conferencia.

"Hubo un aumento constante de los casos de sarampión en todas las regiones de la OMS excepto una", la región de América, detalló, aunque temen que termine afectada a medida que las cifras sigan en aumento.

Según consigna la agencia de noticias AFP, los últimos datos mundiales (febrero de 2024) indican 306.291 casos notificados a la OMS en 2023, frente a 171.156 en 2022, lo que representa un aumento del 79%, aunque la organización destaca que las cifras reales son mucho más elevadas.

El recrudecimiento de esta enfermedad viral altamente contagiosa, que puede provocar complicaciones mortales y se propaga por vía aérea, se atribuye a una disminución de la cobertura de vacunación durante los años de covid.

"La prevención del sarampión y la rubéola ya no es una prioridad mundial y gubernamental debido a problemas concurrentes como el Covid-19, las crisis económicas, los conflictos, etc", indica la OMS en un comunicado de prensa.

La prevención del sarampión requiere que 95% de los niños reciban dos dosis de la vacuna.

Sin embargo, a nivel mundial, la cobertura de vacunación asciende a 83% y no recuperó el nivel de 2019 de 86%.

En ese sentido, Crowcroft subrayó que el año pasado hubo 51 epidemias importantes de sarampión, en comparación con las 32 que ocurrieron durante 2022.

El Gobierno nacional estableció hoy el Salario Mínimo Vital y Móvil en 180.000 pesos para el mes de febrero y en 202.800 pesos en marzo, informó el vocero presidencial Manuel Adorni.

La decisión gubernamental se conoció días después de que fracasara la reunión del Consejo del Salario, donde las centrales obreras reclamaron al Ejecutivo una suba del 85% que elevara el salario mínimo a 288.600 pesos.

El agua proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la localidad de Ingeniero Jacobacci (Río Negro) es reutilizada para el riego de árboles y cultivos, a través de una iniciativa de diferentes organismos y organizaciones locales y provinciales que permite el aprovechamiento de este bien común en el contexto de emergencia hídrica que atraviesa la región.

La Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales se encuentra a algunos kilómetros del ejido urbano de Jacobacci, situada a 213 kilómetros al este de Bariloche, en plena estepa patagónica; la zona está en emergencia hídrica, por lo que el paisaje de todo el año -pero en particular en enero- tiene muy poco verde.

Sin embargo, en medio de la aridez, se observa un bosquecito pequeño, de árboles frondosos con abejas y otros insectos revoloteando, un verdadero vergel.

A pocos metros está la laguna de tratamiento que tiene 30 metros de ancho, 50 de largo y tres de profundidad que, ante los ojos de un desprevenido, parece una espejo de agua común llena de patos; allí desembocan los efluentes de los 234 usuarios de cloaca del barrio Matadero.

“El tratamiento empieza en cada casa; la gente para conectarse a la red tiene que tener cámara séptica o biodigestor que permita un proceso de degradación inicial”, explicó Antonio Currumán, trabajador de la planta.

Y continuó: “Por un sistema de bombeo que hay en el pueblo llega al piletón. El tratamiento que se hace es con aireación, se instalaron dos aireadores que oxigenan el agua para que no quede quieta. Hay que decir que las condiciones climáticas que tenemos en nuestra zona permiten que los patógenos casi no se reproduzcan”.

El oxígeno aportado por los aireadores junto al oxígeno atmosférico y el aportado por la actividad fotosintética de algas verdes que crecen, permiten la oxidación y degradación de la materia orgánica del efluente; en tanto que el tratamiento de los organismos patógenos del efluente es por medio de la radiación UV atmosférica y luego se complementa en la cámara de cloración o contacto.

De esta manera, el agua queda con calidad microbiológica permitida para uso de riego de cultivos forestales, forrajeros y pasturas de acuerdo a la Resolución vigente en la provincia.

La Planta se creó en 2010 por el Departamento Provincial del Agua (DPA) de Río Negro pero hacia 2015 se firmó un convenio de cooperación técnica entre la Cooperativa de Agua y otros Servicios de (COAySP) de Jacobacci, el Programa Forestal del Ente de la Región Sur, el Municipio de Jacobacci, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Río Negro para reutilizar el agua para riego.

“Nuestra incorporación fue para realizar una serie de ensayos de experimentación adaptativa que nos permitan recopilar información acerca de las potencialidades de la práctica en la región, que es naturalmente árida, con pocas fuentes de agua y por lo tanto con pocas posibilidades de desarrollar actividades bajo riego, y evaluar además los potenciales impactos ambientales que pudiera tener”, contó la ingeniera agrónoma María Victoria Cremona, del INTA EEA Bariloche.

El ensayo tiene dos sectores: uno es regado con agua de pozo y el otro con el agua de reúso.

“En todos los ensayos estamos recogiendo información acerca de qué ocurre en los cultivos y en el suelo con este tipo de prácticas. Lo interesante es que estamos comparando el riego con agua residual tratada con un riego con agua de perforación, para entender qué distingue esta práctica de un riego tradicional”, detalló por su parte la ingeniera agrónoma Martha Riat, de la Universidad Nacional de Río Negro.

Y continuó: “Lo primero que observamos es que los rendimientos de los cultivos son muy buenos, y la diferencia a favor del agua residual tratada que además de agua aporta nutrientes, son importantes, en especial en los árboles”.

La ingeniera describió que “el suelo regado con agua de reúso, que en esta zona es naturalmente muy pobre, en general presenta mejoras notorias, en especial en el contenido de materia orgánica y nutrientes, pero hay algunos elementos a los que hay que prestarle especial atención porque pueden acumularse lentamente en el suelo”.

En particular, Riat alertó por la presencia de fósforo, “ya que es utilizado por las plantas a una velocidad menor de la que este elemento es aplicado al suelo, por lo que hay que diseñar estrategias de manejo del agua y del suelo para evitar impactos negativos”.

Y precisó: “Vamos aprendiendo que el manejo del agua con carga orgánica, como el agua residual tratada, obliga a una atención especial de los sistemas de riego para que se asegure un buen funcionamiento”.

Esto que las investigadoras observan en el laboratorio se ve a simple vista. “Los olmos regados por el agua de reúso atrajeron a abejas, de hecho en primavera se siente un zumbido fuerte cuando te acercás; entonces además de la madera y leña que se saca para repartir entre los pobladores, también pusimos unas colmenas y se comenzó un emprendimiento para la fabricación de miel”.

Consultada sobre si el agua de las cloacas puede usarse para riego de cultivos de consumo, Cremona explicó: “Rotundamente no con efluentes cloacales crudos, siempre es necesario realizar un tratamiento de las aguas residuales antes de pensar en riego. Y la calidad del agua para regar va a depender muchísimo de la calidad del tratamiento, por lo que no es recomendable pensar en usar el agua tratada para cultivos que puedan tener contacto con el agua y se consuman en forma directa, como hortalizas que se comen frescas por ejemplo”.

La especialista detalló que “también dependerá de la forma que se riegue, si se usan sistemas que evitan el contacto con la parte que se consume de la planta (el goteo por ejemplo) los riesgos son mucho menores”.

“Los problemas potenciales son sanitarios, e insisto, dependen de que los tratamientos previos del agua sean adecuados y tengan un control estricto. Por eso, en la medida que se vaya adquiriendo experiencia, es preferible pensar en cultivos que no se consuman en forma directa”, aseguró.

La experiencia de Jacobacci no es la única en el país: en la misma provincia, Río Negro, el Departamento Provincial del Agua (DPA) está llevando adelante experiencias similares en General Conesa y San Javier, cerca de Viedma.

Por su parte, Mendoza tiene una gran experiencia con el tema y reutiliza el aguas residuales tratadas de plantas semejantes a las que hay en Río Negro desde hace varias décadas y existen experiencias de otras provincias patagónicas como Chubut que están avanzando en la misma dirección.

También en Santa Rosa, provincia de La Pampa, la Cooperativa de Trabajo "Caminando, caminando" riega plantaciones de mimbres, sauce, álamos, fresnos y otras especies con aguas residuales mientras que en General Pico, la Cooperativa de Trabajo Bioregión Limitada desarrolló en la última década un sistema de humedales de 120 hectáreas para el tratamiento de efluentes cloacales, junto a la cooperativa Corpico, prestadora del servicio de saneamiento urbano y agua potable en la localidad.

Más al norte, en la provincia de La Rioja, la empresa estatal Alfa se dedica hace una década a la plantación de 70 hectáreas de forrajes como alfalfa y pronto lo hará para madera forestal.

Para las especialistas, “es importante valorar la reutilización de las aguas residuales tratadas en el marco de la necesidad de hacer un uso del agua cada vez más eficiente y responsable, minimizando el impacto de las actividades humanas sobre un recurso que resultará cada vez más escaso. Esto es más urgente en las zonas áridas como la región sur de Río Negro, pero debería ser un horizonte al que tender en todos los lugares”, concluyeron.

*Esta nota es una producción de Télam-Confiar, una plataforma con información especializada en ciencia, salud, ambiente y tecnología (www.telam.com.ar/confiar).

El PAMI dispuso una reducción del 24,18% en rangos jerárquicos y una disminución del 75% en secretarías y en la dirección ejecutiva del organismo, con el objetivo de "recortar cargos políticos y utilizar de manera más eficiente los recursos con que cuenta el instituto", informaron hoy fuentes oficiales.

"La Dirección Ejecutiva de PAMI avanzó en la reducción en la cantidad de cargos políticos, una iniciativa que va en línea con lo que viene llevando adelante el Estado Nacional en sus diferentes dependencias", indicaron las fuentes.

En ese marco, señalaron que el PAMI "no está exento de la situación general que atraviesa el país, y está realizando todas las medidas para optimizar procesos que permitan brindar el mejor servicio posible para sus afiliados".

Según se precisó, el recorte en números implica "un ahorro del 24,18% en rangos jerárquicos, una reducción del 75% en Secretarías y Dirección Ejecutiva, un recorte del 33% en la cantidad de Gerencias y casi 20% menos de Subgerencias".

La disminución de la estructura jerárquica de PAMI tiene como objetivo "recortar cargos políticos y utilizar de manera más eficiente los recursos con que cuenta el instituto", destacaron desde el organismo.

Además explicaron que, entre la reducción, y mediante un proceso de relevamiento del personal que continúa activo, "se encontraron empleados y rangos jerárquicos vinculados a La Cámpora que no renunciaron con el cambio de gestión y, por lo tanto, fueron despedidos".

Página 24 de 140

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas