Domingo, 30 Junio 2024
Rosana Muñoz

Rosana Muñoz

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), correspondientes a diciembre último, con lo cual se conocerán también los números finales de la economía durante 2023.

El nivel de la actividad económica bajó 0,9% interanual en noviembre pasado, cuando además registró una baja del 1,4% en relación a octubre, y acumuló en once meses una merma del 1,3%.

Para los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central, el nivel del Producto Bruto Interno (PBI) para 2023 registró una caída del 1,4% interanual.

La próxima edición de Lollapalooza Argentina, que se desarrollará el 15, 16 y 17 de marzo en el Hipódromo de San Isidro, y que tendrá como principales atracciones a Blink-182, Feid, SZA, Sam Smith, Arcade Fire y Limp Bizkit, podrá verse en directo por los canales 605, 606, 607 y 608 de Flow.

La transmisión mostrará los shows completos en los múltiples escenarios montados en el predio, desde el inicio de cada jornada, en horarios cercanos al mediodía, hasta el cierre, previsto pasada la medianoche; además de entrevistas, columnas y móviles desde el campo.

Según datos de los organizadores, la transmisión de la edición de marzo pasado acumuló más de 1.000 millones de vistas.

Lollapalooza Argentina 2024 reunirá a más de cien artistas en diferentes escenarios.

El Ministerio de Economía formalizó la designación del ingeniero electromecánico Luis Francisco de Ridder como subsecretario de Hidrocarburos dentro del ámbito de la Secretaría de Energía, a través del Decreto 174/2024 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La norma dispone el nombramiento del funcionario, quien ya estaba cumpliendo funciones en el cargo desde el pasado 12 de diciembre.

De Ridder tuvo una carrera de más de 30 años en Tecpetrol, la firma energética del Grupo Techint, en donde pasó por diversos cargos hasta finalizar como gerente de ventas y logística de petróleo.

En este último puesto, tuvo a su cargo, entre otras funciones, los acuerdos de transporte y de servicios logísticos de petróleo, el transporte por oleoductos, buques y camión; el desarrollo de estrategias de venta dentro del país y al exterior; y la evaluación y ejecución de alternativas de evacuación y transporte de petróleo a corto y largo plazo.

Luego de dejar la firma en 2020, se desempeñó hasta la actualidad como socio principal de la firma agropecuaria Lalipay, dedicada a la producción y venta de granos de cultivos agrícolas y alquilados.

Además de ser ingeniero, De Ridder posee un posgrado en Administración de Negocios por el Método de Casos en la escuela de negocios IAE de la Universidad Austral.

De Ridder no es el único de los nuevos funcionarios proveniente de Tecpetrol: Horacio Marín, titular de YPF, se desempeñó allí como presidente de Exploración y Producción.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió esta mañana alertas amarillas y naranjas por tormentas y vientos fuertes en 11 provincias, por calor extremo para gran parte de Mendoza y por lluvias en el territorio de las Islas Malvinas.

Según el organismo meteorológico, rigen alertas de nivel naranja por tormentas en localidades del sur y oeste de Córdoba, norte y este de San Luis y sur de La Rioja, donde se prevén valores de precipitación acumulada entre 50 y 70 milímetros, que pueden ser superados en forma puntual.

Estas zonas serán afectadas por tormentas, algunas localmente fuertes o severas, acompañadas por caída de granizo, fuerte actividad eléctrica, ráfagas que podrían alcanzar los 90 kilómetros por hora y abundante caída de agua en cortos períodos.

Asimismo, el SMN emitió alerta de nivel amarillo para el resto del territorio de la provincia de Córdoba y San Luis y buena parte de La Rioja por lluvias, que pueden alcanzar una precipitación acumulada entre 30 y 60 milímetros, y por vientos con velocidades entre 35 y 50 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar los 70 kilómetros por hora en Córdoba, mientras que en San Luis y La Rioja pueden alcanzar los 85 kilómetros por hora.

En tanto, rige alerta amarilla por tormentas en localidades del sur de Catamarca, sur de San Juan, norte de Río Negro, buena parte de La Pampa y Buenos Aires.

También hay advertencia por fuertes vientos en localidades bonaerenses y del sur y oeste de Santa Fe, donde se prevén vientos del sector sur con velocidades entre 35 y 50 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar los 70 kilómetros por hora, mientras que en buena parte de Mendoza y de Chubut se esperan ráfagas de hasta 85 y 90 kilómetros por hora respectivamente.

Para las zonas afectadas por tormentas y vientos fuertes el organismo recomendó evitar las actividades al aire libre, asegurar elementos que puedan volarse y retirar objetos que impidan que el agua escurra, como así también no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas.

En tanto, el SMN mantiene una alerta amarilla por calor extremo para buena parte de Mendoza, que comprende General Alvear, zona baja de San Rafael, el este de Las Heras, La Paz, Lavalle, San Martín y Santa Rosa.

El nivel amarillo implica que las temperaturas pueden tener un “efecto leve a moderado en la salud” pero que en algunos casos “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.

Finalmente, el organismo emitió una alerta amarilla en el territorio de las Islas Malvinas por lluvias, algunas localmente fuertes, con valores de precipitación acumulada que rondarán entre los 10 y 30 milímetros.

La canciller Diana Mondino participará hoy de la II sesión de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 que se desarrolla en Rio de Janeiro y mantendrá encuentros bilaterales con sus pares de México, Corea y Paraguay, se informó oficialmente.

A las 9, Mondino asistirá a la segunda sesión “Reforma de la Gobernanza Global”, en el encuentro que se desarrolla en la Marina da Glória de la ciudad de Río de Janeiro.

Luego, a las 11, la canciller se reunirá con su par de México, Alicia Bárcena, y a las 14.30 participará de la reunión ministerial organizada por los Estados Unidos, llamada “Rising To the Challenge on Haiti”.

Luego a las 16, la canciller mantiene un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Cho Tae-yul y a las 16:30 con su par del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, según la agenda oficial.

En el encuentro de los cancilleres del G20 se abordarán temas vinculados a la reforma de la gobernanza global en sentido amplio, con énfasis en la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los bancos multilaterales de desarrollo, así como otras instituciones que conforman la arquitectura financiera internacional,

Ayer por la tarde, Mondino participó de la primera sesión de la reunión de cancilleres y mantuvo encuentros bilaterales con sus pares de Indonesia, Canadá y Uruguay.

En la primera discusión plenaria sobre “El rol del G20 en lidiar con las tensiones internacionales actuales”, los cancilleres del G20 abordaron "las cuestiones geopolíticas globales como la situación en Ucrania y Medio Oriente, las cuales han trabado el normal desarrollo o de los Grupos de Trabajo del foro global y el logro de Declaraciones Ministeriales por consenso", informó la Cancillería en un comunicado.

Durante su intervención, Mondino ratificó el compromiso de la Argentina con el G20 y con una participación “activa y constructiva para alcanzar consensos sobre los grandes desafíos que debemos afrontar”.

La canciller dijo que la Argentina “está implementando un programa de estabilización, construyendo solvencia fiscal y una moneda sana” y aseguró que “para alcanzar el desarrollo sostenible y combatir la pobreza son fundamentales, las instituciones que dan previsibilidad: el respeto de los derechos de propiedad y de las libertades de trabajo y de iniciativa, el estado de derecho, la supremacía de la ley, los equilibrios macroeconómicos, la convivencia en paz”.

“Pero también es necesario un orden global que permita producir eficientemente para beneficiar a todos los pueblos, que permita comerciar con libertad, sin trabas arbitrarias y barreras para-arancelarias de cualquier tipo, con comercio e inversiones basados en reglas que todos deben cumplir”, agregó Mondino.

Luego, Mondino se reunió con su par de Indonesia, Retno Marsudi, a quien le manifestó el interés argentino en profundizar los vínculos bilaterales mientras que su interlocutor expresó el interés de su país en reactivar la cooperación técnica en materia de seguridad energética y alimentaria, "que abre puertas a oportunidades comerciales argentinas", puntualizó el texto oficial.

Más tarde, la ministra argentina tuvo un encuentro de trabajo el ministro de Uruguay, Omar Paganini, con quien coincidió en "la importancia de dinamizar la relación económica y comercial" y ambos reafirmaron "la voluntad de avanzar en la modernización del Mercosur, con el objetivo de consolidar la integración regional como una herramienta para alcanzar mayores niveles de desarrollo".

La canciller se reunió después con Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y le expresó el compromiso argentino en avanzar en una agenda de promoción del desarrollo económico, el comercio y las inversiones, particularmente en minería y energías.

Mondino explicó a Joly el programa de reformas del Estado que promueve el gobierno del presidente Milei "y que contribuirá a lograr el equilibrio fiscal, la transparencia, la previsibilidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y una mejor definición de nuestra situación financiera internacional".

Previamente, Mondino se reunió con su par del Reino Unido, David Cameron, a quien le expresó en nombre del Gobierno su "malestar por sus declaraciones y su visita a las Islas Malvinas" y le reiteró "los derechos de soberanía" de la Argentina sobre el archipiélago, mientras el funcionario inglés reivindicó "el derecho de autodeterminación de los habitantes" de ese territorio.

En la reunión de Cancilleres del G20, bajo la presidencia de Brasil, participan como países invitados España, Angola, Egipto, Nigeria, Singapur, Noruega, Portugal y Emiratos Árabes Unidos. Las organizaciones regionales invitadas son el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Además, Brasil invitó al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB).

El lema de la Presidencia del G20 de Brasil es “Construir un mundo justo y un planeta sostenible”, y sus tres prioridades son: La lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; las transiciones energéticas y el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental); y la reforma del sistema de gobernanza global.

El personal nucleado en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) lleva adelante hoy un paro de 24 horas "en defensa de la recomposición paritaria de los salarios" y ante "la ausencia de avances en las negociaciones convencionales con las cámaras".

La medida de fuerza, según informó el sindicato en un comunicado, afecta a principalmente al "sector asistencial" de "clínicas, sanitarios, hospitales particulares, instituciones mutuales, institutos médicos de diagnóstico, de análisis clínicos, de consultorios médicos, de clínicas psiquiátricas, geriátricos, emergencias médicas e internación domiciliaria".

No obstante, informaron que "se cubrirán las guardias mínimas y se atenderán de forma exclusiva las emergencias".

Además, los trabajadores tienen previsto para hoy la realización de acciones de visibilización de las protestas tanto en el hall o en las puertas de ingreso de cada establecimiento asistencial.

En el marco de esas actividades, a las 12.30 habrá una concentración en el sanatorio Otamendi, ubicado en Azcuénaga 870 de esta capital.

Desde el sindicato precisaron que "el reclamo salarial es urgente y se impone proteger los ingresos" del personal y apuntaron: "Todavía no hemos podido cerrar la actualización salarial del 2023 y los índices de inflación de enero pulverizaron el poder de compra de los salarios de toda la actividad".

En tanto, el cotitular de la CGT y dirigente de Sanidad, Héctor Daer, ratificó ayer en un documento "el compromiso del gremio con la defensa de los derechos de los trabajadores de la salud", y exigió de forma urgente a las cámaras patronales que "se avengan a una recomposición justa".

"Ante la intransigencia de las cámaras empresarias, la Fatsa convocó al paro" dijo tras resaltar que "sin salario no hay salud".

Los trabajadores del Hospital Italiano adhirieron a la huelga y también realizarán hoy asambleas generales, ya que "las prepagas continúan aumentando las tarifas y congelando salarios", dijo el delegado general del sector, César Latorre.

Dos hombres permanecían hoy detenidos como sospechosos de haber participado en el femicidio de Zoe Abigail Pérez Mora, la adolescente de 17 años hallada ayer asesinada en la localidad puntana de La Toma, y si bien se aguardan los resultados de la autopsia, fuentes de la investigación y el abogado de la familia dejaron trascender que la víctima fue apuñalada y que probablemente también padeció un ataque sexual.

El de Pérez es el cuarto femicidio registrado desde 2010 en esa localidad ubicada a 85 kilómetros de la ciudad capital de San Luis y la mujer asesinada en lo que va del año en la provincia, ya que el 29 de enero, Marta Magallán, de 70 años, fue asesinada en Villa Mercedes en un hecho por el que está detenido su hijo de 32 años.

En tanto, el gobernador Claudio Poggi emitió hoy un comunicado en el que se solidariza con la familia de la víctima y pide Justicia.

"Deseo expresar mis condolencias a familiares, amigos y seres queridos de Zoe Pérez. Mi acompañamiento al pueblo de La Toma y en especial a los chicos e integrantes de la comunidad educativa del Colegio Belgrano, en estos días cargados de tristeza y dolor para quienes compartían su amistad y sus sueños. Trabajamos para conocer la verdad de lo sucedido, para que haya justicia, solo así, podrá haber un poco de sosiego a tanto desconsuelo. QEPD Zoe", escribió el gobernador en la Agencia de Noticias San Luis (ANSL), el canal de información oficial del gobierno provincial.

La chica de 17 años iba a cursar este año el último de su etapa secundaria en el Colegio “Manuel Belgrano” y, según las primeras versiones, la noche del lunes pasado le dijo a su madre que iba a ver un partido de básquet junto a una amiga y que después regresaba a su casa.

Zoe no regresó y fue hallada ayer asesinada en una propiedad ubicada en la calle Inti Huasi, entre Estanislao del Campo y Güiraldes, del barrio Barrancas de la mencionada localidad, donde además quedaron detenidos dos hombres, presentes en el lugar del hecho.

El crimen conmocionó a la comunidad y algunos vecinos buscaron ayer ingresar al domicilio donde encontraron el cadáver, para intentar linchar a los principales sospechosos del crimen de la estudiante secundaria.

Según fuentes de la investigación, uno de los detenidos es un hombre de 30 años apodado “El Gringo”, quien, aparentemente, tenía un vínculo con la chica.

La fiscal de Instrucción N° 4, María del Valle Durán, a cargo de la causa, informó a la prensa local que la aparición del cuerpo de Zoe se dio luego de que, ante la falta de respuestas de su hija, la madre de la chica alertara a las autoridades y denunciara su desaparición.

Sobre cómo estaba la víctima en la escena del crimen, la fiscal comentó que fue hallada “acostada en una cama, mirando para arriba, vestida y aparentemente con lesiones”.

Las fuentes indicaron que la chica murió apuñalada, aunque los investigadores judiciales esperan los resultados de la autopsia para confirmarlo.

A su vez, el abogado de la familia, Esteban Bustos, detalló que el cuerpo presentaba “múltiples lesiones” e infirió que “intentaron agredirla sexualmente para luego acabar con su vida”.

Para el abogado, la adolescente no fue asesinada “en lugar donde la encontraron, o sea en la habitación en la casa, sino en la cocina o en otro sector” de la vivienda.

El principal sospechoso es uno de los detenidos, dueño de la propiedad donde se encontró el cadáver de la víctima y la justicia continúa con la recolección de testimoniales entre otras medidas para aclarar las circunstancias de este femicidio.

Los trabajos investigativos y periciales se vieron ayer limitados por la reacción de algunos vecinos y allegados a la víctima que se acercaron a la casa con intenciones de agredir a los detenidos y ocasionar destrozos.

“Nos encerraron, tiraban piedras, lastimaron a civiles y policías. Querían que les entregaran a los detenidos y no dejaban que Científica pudiera buscar los elementos que tenían en los móviles”, manifestó una fuente ligada al equipo que llevó adelante las actuaciones.

La situación se calmó cuando las fiscales actuantes pudieron explicar la situación a los manifestantes que salieron a la calle pidiendo justicia por la joven.

Es que los habitantes de La Toma, un pueblo de aproximadamente 9.000 habitantes, recuerdan con dolor otros tres femicidios ocurridos en ese lugar en los últimos 14 años.

El 7 de marzo de 2010, Lucía Zanón (34), profesora de matemática, y Lorena Funes (24), madre de una niña de 3 años y estudiante de programación, fueron asesinadas en cercanías al pueblo.

Las hermanas habían salido a caminar hacia una ermita de la Difunta Correa, ubicada a unos tres kilómetros de La Toma, para cumplir una promesa, fueron atropelladas y degolladas por José Charly Correa, quien las atacó para violarlas y fue condenado a prisión perpetua por “doble homicidio calificado por alevosía y criminis causa".

El domingo 25 de junio de 2017, Nahir Nazareno Pérez (17) le dio una golpiza a su pareja, Carla Pereira (31), en la casa donde convivían.

El agresor, que practicaba kick boxing, la encerró con llave y le pegó, pero Carla logró escapar y pidió auxilio a sus vecinos.

El lunes 26 comenzó a sentir los efectos de la paliza, no coordinaba para caminar y hablaba incoherencias por lo que la llevaron al Hospital de La Toma y de ahí la derivaron al de San Luis, donde falleció el 29 de junio.

Dos años después, su femicida, fue condenado a 20 años de prisión por ser menor de edad al momento de cometer el delito, lo que redujo un tercio la pena a prisión perpetua que le correspondía.

Los medicamentos más consumidos por adultos mayores sufrieron un incremento en sus precios de hasta 83% en enero último, destacándose una suba de 31% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron, destacó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

"Dentro del aumento generalizado del 13,6% en enero que sufrió la canasta de medicamentos, se destaca la suba del 31% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron", puntualizó CEPA.

Además precisó que "por encima del promedio se encuentran subas mensuales del 83% y el 45%", con lo cual, enero quedó marcado por "nuevos incrementos por encima de la inflación".

Los medicamentos que más aumentaron entre diciembre de 2023 y enero de 2024 son Derrumal 300 (83%); Daflon 500 (45%); Ibupirac 600 mg, Travatan, Dermaglós, Macril (25%); Atenolol Gador, Aldactone A, Aspirina Prevent y Trapax (20%).

"Durante la primera etapa de la gestión de Alberto Fernández, la evolución de precios de venta al público (PVP) de medicamentos mostró un incremento moderado y relativamente estable; en 2020 se registró una suba de 34,6%; en 2021, 42,9%; y en 2022, 82,8%", comparó el relevamiento.

En cambio remarcó que "en 2023 el incremento fue de 276%, superando el índice general de inflación por el comportamiento de precios tras el triunfo de Javier Milei y el inicio de su gobierno", y añadió que "sólo en noviembre se registró una suba de 25,7% y en diciembre, de 40,9%, muy por encima de la inflación de noviembre (12,8%) y diciembre (25,5%)".

CEPA también analizó los precios con cobertura de PAMI, que en 2020 subieron 12,1%; en 2021, 40,6%; en 2022, 73,4%; y en 2023, 164,9%.

"Si se tiene en cuenta que el índice de inflación anual fue de 211,4% y que el incremento del PVP fue de 276%, la cobertura de PAMI se mantuvo por debajo de estas marcas, lo que representa un ahorro significativo para la población afiliada", consideró la entidad.

En este sentido, puntualizó que "gracias a este programa integral de medicamentos gratis o con descuentos, las personas afiliadas se ahorran en promedio $ 32.000".

Asimismo, el análisis de CEPA hizo hincapié en la pérdida de poder adquisitivo en términos de PVP PAMI en enero de 2024.

"Tras el fuerte proceso de desregulación del sector tras el triunfo de Milei, la jubilación mínima sin bonos se redujo 20,1 puntos porcentuales de diciembre de 2023 a enero de 2024 en términos de medicamentos PVP PAMI", remarcó.

En tal sentido, se proyectaron "aumentos del 10% en esta canasta de medicamentos para febrero y marzo 2024, y se contempló una actualización del 33,5% de la jubilación mínima en marzo".

"Con estas hipótesis se registraría una nueva caída de la jubilación mínima sin bonos en febrero de 5,4 puntos en relación a enero y una recuperación en marzo que no llega a compensar las sucesivas caídas; la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 25,2 puntos entre diciembre 2023 y enero 2024 y registraría otra caída de 6,8 puntos de enero a febrero considerando las mismas hipótesis", indicó el análisis.

A su vez, aseveró que "teniendo en cuenta un bono de $ 70.000 para marzo no se llegarían a compensar las pérdidas de poder adquisitivo previas en relación a la canasta de medicamentos".

En cuanto a la rentabilidad del sector, el primer semestre de 2023 registró un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 88,7% respecto a igual semestre de 2022, producto del incremento en la facturación de producción nacional (92,2%) y la reventa local de importados (80,4%).

En la facturación de producción nacional se observa una suba de 93,2% en las ventas al mercado interno y de 81,6% en las exportaciones.

De los 10 labotarorios que más facturan al año, ocho son nacionales: Roemmers, US$ 538 millones; Elea Phoenix, US$ 497 millones; Casasco, US$ 404 millones; Gador, US$ 386 millones; Montpellier, US$ 332 millones; Baliarda, US$ 327 millones; Raffo, US$ 318 millones; y Bagó, US$ 318 millones.

Los dos restantes son extranjeros, Bayer, que factura US$ 207 millones; y Sanofi Aventis, con US$ 203 millones.

El presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), Andrés Deyá, señaló que el sector "está tratando de generar condiciones que den certezas" a esas empresas turísticas tras el dictado del DNU 70/2023, que derogó la Ley N° 18.829, regulatoria de su actividad, al tiempo que ponderó el impacto del plan Cuota Simple en la comercialización de productos y servicios turísticos.

"Estamos tratando de generar condiciones que den certezas a los agentes de viaje porque continuamos trabajando. Desde Faevyt buscamos generar un marco de trabajo que sea sostenible en el tiempo. En los próximos días habrá novedades", dijo Deyá en diálogo con Télam Radio.

El empresario señaló que la actual temporada estival es "atípica" porque "la gente decidió viajar, pero lo hizo a último momento y por menos días, esperando a ver cómo se acomodaban las medidas económicas" que fue tomando el Gobierno encabezado por Javier Milei, quien asumió el 10 de diciembre, a días del inicio del verano.

"La temporada -evaluó Deyá- ha ido de menor a mayor, terminando en estos días de Carnaval (NdR: fueron celebrados entre el 10 y 13 de este mes) con bastante gente (viajando a los diversos destinos turísticos del país) y ahora con bastante expectativa de cara a Semana Santa", cuya celebración serán los próximos 28 y 29 de marzo.

En otro tramo de la entrevista con Télam Radio, Deyá sostuvo que "el mayor patrimonio de las agencias de viajes es el conocimiento, la capacitación y el pasajero" y señaló que tales activos deben ser "el foco" del sector a partir de la desregulación del mercado.

"Hay que decirle al pasajero que siga confiando en su agencia de viajes de siempre, que sigue teniendo los mismos valores, la misma capacitación, las mismas herramientas nacionales e internacionales para asegurarle su viaje", amplió.

En ese sentido, el empresario aseguró que la federación que preside implementó "más de 250 cursos" de capacitación a lo largo de 2023, orientados a sus afiliados.

"No somos un rubro improvisado, somos uno con un capital humano importante", enfatizó Deyá, quien, por otra parte, ponderó el impacto positivo que tuvo la inclusión del sector turístico en Cuota Simple, el programa de fomento al consumo lanzado por el Gobierno nacional hacia fines del mes pasado.

"Los primeros números que vamos teniendo de la implementación del sistema de Cuotas Simples son realmente muy buenos", aseguró el titular de Faevyt.

El vocero presidencial Manuel Adorni dijo hoy que la reducción de cargos en el PAMI obedece a una "limpieza del empleo militante, que es empleo político", y afirmó que "los argentinos no tienen por qué pagar eso con sus impuestos".

"En términos presupuestarios, el recorte representa un cuarto del presupuesto que se destina a los gastos de estructura", explicó Adorni en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

El portavoz gubernamental señaló que algunos de los cargos suprimidos fueron los responsables de aprobar "cuestiones delirantes" como el gasto de "140 millones de pesos destinados a maquillajes y vuvuzelas durante el (último) Mundial" de fútbol.

"Es la limpieza del empleo militante, es empleo político y que no tienen porque los argentinos pagar con sus impuestos", dijo.

En ese sentido, señaló que se decidió avanzar "con la eliminación del 30 por ciento de los cargos políticos", que se traduce en "una reducción del 75 por ciento de las secretarías y direcciones ejecutivas, un 33% de las gerencias y un 20 de las subgerencias".

"Es un cuarto de lo que se gastan en la estructura", agregó.

Ayer, el PAMI informó que el objetivo es "recortar cargos políticos y utilizar de manera más eficiente los recursos con que cuenta el instituto".

Además explicaron que, entre la reducción, y mediante un proceso de relevamiento del personal que continúa activo, "se encontraron empleados y rangos jerárquicos vinculados a La Cámpora que no renunciaron con el cambio de gestión y, por lo tanto, fueron despedidos".

Página 23 de 140

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas