Miércoles, 26 Junio 2024

Dos facciones de la barra de Racing se pelearon este domingo en los alrededores del Cilindro de Avellaneda, en la previa del encuentro contra Newell's por la fecha 12 de la Copa de la Liga. Según afirmaron los testigos del hecho, el cruce estuvo atravesado por piñas, golpes y corridas entre los participantes.

Publicado el Lunes, 25 Abril 2022 00:16 Escrito por


La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner apuntó este domingo contra la falta de "creatividad" del director ejecutivo del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, en relación a las cinco portadas que salieron publicadas esta semana que la mencionan y recordó unas declaraciones del empresario en la residencia presidencial de Olivos cuando decía que "lo único que 'miraba'" antes de que saliera el diario de la imprenta "era la tapa".

"Quiero compartir este video que vi hoy en redes. La verdad que esta semana Héctor no estuvo muy creativo en Clarín. Aclaro que fue Magnetto el que nos contó en Olivos que lo único que "miraba" antes de que se imprima el diario, era la tapa. ¿Pasarán el videito por TN?" , escribió Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta personal de Twitter, donde también puso un video que repasa cinco de las portadas de esta semana del diario Clarín.



El video muestra las tapas del lunes, martes, jueves, viernes y domingo, resaltando en amarillo el nombre "Cristina", y al final subraya: "5 tapas en 7 días. Se nota mucho, muchachos".

A continuación, la Vicepresidenta recomendó "leer esta excelente nota de El Cohete a la Luna, que brinda argumentos con datos, estadísticas y sin adjetivaciones ni slogans: o sea con la responsabilidad con la que todos y todas tenemos que encarar los problemas de nuestro país".

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 23:50 Escrito por

La impactante subida, vinculada a las sanciones impuestas por Occidente a Rusia y los movimientos especulativos en los contratos a futuro, dejó claro que metales como el níquel, esenciales en la transición hacia una economía menos contaminante, se han vuelto esenciales en un mundo que ya no confía en la dependencia de los combustibles fósiles.

Rusia, unos de los grandes exportadores de gas y petróleo, demostró que por la dependencia que tienen muchos países de sus exportaciones, especialmente los europeos, los combustibles son un arma de guerra en medio de las duras presiones económicas que EE.UU. y sus aliados le han impuesto al Kremlin para que ponga fin a la invasión de Ucrania.

Empleada con láminas de níquel en Kola Mining and Metallurgical Company, en la región de Murmansk, Rusia.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Rusia es el tercer productor mundial de níquel.

"Construir un futuro de energía limpia producida en EE.UU. ayudará a salvaguardar nuestra seguridad nacional", dijo el presidente Joe Biden el 31 de marzo.

"Necesitamos poner fin a nuestra dependencia a largo plazo de China y otros países para obtener insumos que impulsen el futuro", apuntó el mandatario tras anunciar que invocaría la Ley de Producción para la Defensa para apoyar la producción y el procesamiento local de minerales utilizados en la fabricación de baterías eléctricas y almacenamiento de energías renovables.

Entre ellos, apuntó la Casa Blanca, están el litio, níquel, grafito, manganeso y cobalto.

Las armas energéticas de Rusia

Pero hay muchos más. De acuerdo a sus propias necesidades, cada país tiene distintos minerales en la mira para competir mejor por una cuota de mercado en la transición energética hacia una economía más electrificada.

Los expertos advierten que aquellas naciones que se queden ancladas en la exportación de petróleo, gas y carbón, corren el riesgo de volverse cada vez menos competitivos.

Vladimir Putin

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El 40% del gas que compra Europa viene de Rusia.

Basta con mirar el caso de Rusia, cuyo poder económico reside en gran medida en los combustibles fósiles: es el segundo mayor productor de gas del mundo y el tercero de petróleo.

Sin embargo, en la carrera por los metales que tendrán un papel crucial en el desarrollo económico futuro, Rusia tiene sus ventajas: es el segundo mayor exportador de cobalto a nivel mundial, el segundo de platino y el tercero de níquel.

Pese a que Rusia tiene cartas para jugar en este nuevo escenario, lo cierto, dicen los expertos, es que la extracción de los superminerales está altamente concentrada en otros países.

La inmensa mayoría del cobalto que existe en el mundo viene de la República Democrática del Congo, el níquel de Indonesia, el litio de Australia, el cobre de Chile y las tierras raras de China.

Los expertos consideran al menos 17 minerales críticos para la transición energética del mundo y, por lo tanto, aquellos países con la capacidad para extraerlos o procesarlos tienen una mayor ventaja.

De los 17, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) estima que los más cruciales son el litio, el níquel, el cobalto, el cobre, el grafito y el conjunto de tierras raras.

¿Quiénes dominan la producción de estos minerales?

Para el año 2040, la demanda por esos minerales escalará velozmente, dice Tae-Yoon Kim, analista de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y autor principal del informe "El rol de los minerales críticos en la transición hacia energías limpias".

Para estimar qué naciones podrían ser las más beneficiadas con la transición energética, el experto distingue entre aquellos países líderes en la extracción de los minerales y los que son líderes en su procesamiento.

Productores metales

Si bien la extracción está dividida entre varias naciones, hay un solo país que domina el procesamiento de todos esos minerales: China.

"Es difícil saber qué países serán los más beneficiados en la transición energética porque dependerá de dónde se ubiquen en la cadena de producción", dice el experto en diálogo con BBC Mundo.

Lo que sí está claro es que estamos en un momento crucial. Mientras el petróleo marcó la historia del siglo XX, los minerales de la transición energética podrían marcar la historia del siglo XXI.

En ese sentido, agrega el experto, "son los minerales del futuro".

Trabajador carga bolsa con cobalto en Kolwezi, Congo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Más de dos tercios de la extracción de cobalto se hace en Congo.

No es nada raro entonces que en medio de la guerra, y con el hambre de minerales previsto para las próximas dos décadas, Estados Unidos y Europa encendieran los motores de la transición energética para disminuir su dependencia actual y futura de países como China y Rusia.

El peor dolor de cabeza lo tienen los países europeos que ahora están contra la espada y la pared porque el 40% del gas que consumen viene de Rusia.

"Europa le está financiando los caprichos a Putin", le dijo a BBC Mundo en marzo Ángel Saz-Carranza, director del Centro de Economía Global y Geopolítica de Esade (EsadeGeo), en España.

Los cuatro más codiciados

Aunque los metales son necesarios para las baterías eléctricas, también son clave para el almacenamiento de distintos tipos de energía, para la actividad industrial y, en definitiva, para una economía más electrificada donde nuevos jugadores -estatales y privados- verán emerger grandes riquezas.

"Si la oferta no logra abastecer un aumento de la demanda por estos metales los precios se van a disparar", le dice a BBC Mundo Lukas Boer, investigador del Instituto Alemán de Investigación Económica.

Proyecciones precio metales

Un factor esencial es que los proyectos mineros para extraer estos metales pueden tomar más de una década (en promedio 16 años) en estar operativos y, por lo tanto, es probable que en la década que viene la escasez sea aún mayor, explica Boer, quien junto a Andrea Pescatori y Martin Stuermer publicaron a fines del año pasado la investigación "Los metales de la transición energética".

Además de las tierras raras, señala el estudio, los cuatro metales más codiciados serán el níquel, el cobalto, el litio y el cobre, cuyos precios podrían alcanzar récord históricos por largos períodos de tiempo, una tendencia que rompe con los habituales ciclos de alza y caída del valor en los mercados internacionales.

El valor total de la producción de estos metales puede aumentar más de cuatro veces entre el 2021 y el 2040, en un escenario de cero emisiones netas hacia la mitad de este siglo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Al cobalto le llaman el "oro azul".

Tanto así, que los productores de estos cuatro metales por sí solos podrían generar ingresos similares a los del sector petrolero durante los próximos 20 años, argumenta Boer, dependiendo de cómo evolucione un contexto internacional que actualmente está lleno de incertidumbre.

"Estos metales pueden ser el nuevo petróleo", apunta Boer. Y "China se ha convertido en el mayor jugador invirtiendo en otros países como, por ejemplo, en la producción de cobalto en Congo".

China lleva la delantera

En el nuevo escenario bélico y la necesidad de Occidente de disminuir su dependencia energética, hay países que pueden suministrar suplir parte de la demanda que se necesita para acelerar la transición.

Kwasi Ampofo, jefe de Metales y Minería en el centro de investigación BloombergNEF, sostiene que China está en una muy buena posición para beneficiarse del cambio.

"China podría ser el mayor ganador si decide encaminar la producción de metales de Rusia a través de sus refinerías y luego venderla a otros países", le dice a BBC Mundo.

Extracción de minerales raros en China

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

En China tiene lugar la mayor parte de la extracción y procesamiento de minerales raros del mundo.

Otros países han estado moviendo las piezas del tablero. En el caso del níquel, Indonesia ha estado ampliando su capacidad de producción en los últimos dos años, agrega, y puede seguir aumentándola para cubrir el déficit de Rusia.

De hecho, el níquel es el metal más expuesto a cualquier suspensión del suministro en Rusia, país que genera alrededor del 9% de la producción global.

"Cualquier interrupción a través de sanciones o reducción de la producción tendrá un impacto significativo en el precio", argumenta Ampofo, especialmente porque la demanda de níquel para baterías eléctricas aumentará significativamente este año.

Por otro lado, si se producen interrupciones en la producción de los metales del grupo del Platino (PGM, por sus siglas en inglés), los productores de Sudáfrica pueden llenar el vacío con suministro adicional, apunta.

En la batalla por controlar la producción de los metales del futuro hay espacios donde China ha puesto el acelerador: aunque más de dos tercios de toda la producción mundial está en Congo, las empresas chinas poseen o financian la mayoría de las minas más grandes del país.

Es este escenario, si Occidente no avanza más rápido, se expone a perder la carrera.

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 23:43 Escrito por

En 2019 una mujer en Salta, en el norte de Argentina, tuvo un bebé junto con su pareja, con quien convivía desde hacía un año.

Unos meses más tarde, sin contarle a su novio, ella contactó a una expareja para decirle que creía que el niño era suyo. Una prueba de ADN confirmó que este hombre era el verdadero padre biológico.

Poco tiempo después de esta revelación, la mujer falleció y el hombre se presentó ante los tribunales para pedir que se lo reconociera como el verdadero padre del niño.

Pero lo que podía haber terminado como una experiencia dramática se ha convertido en una historia que ha conmovido a muchos en Argentina.

"Fue una muestra de lo que es el amor en serio", le contó a BBC Mundo la jueza que presidió el caso, Ana María Carriquiry, titular del Juzgado de Familia N2 de Orán, Salta.

En un inusual fallo, Carriquiry autorizó que ambos hombres -tanto el padre biológico como el de crianza- tengan la paternidad del menor, quien hoy tiene 3 años.

Así, el pequeño P. -como se lo identifica en la causa- tendrá la particularidad de figurar como hijo de una madre y dos padres.

La magistrada también decidió explicar su decisión al menor a través de una carta que este podrá leer cuando sea mayor.

El mensaje, que fue reproducido y aplaudido ampliamente en redes sociales y medios argentinos, utiliza un idioma sencillo e incluye una cita de unas de las sagas más queridas de la literatura infantil: Harry Potter.

La jueza Ana María Carriquiry

FUENTE DE LA IMAGEN,ANA MARÍA CARRIQUIRY

El caso

La jueza Carriquiry contó que cuando recibió el caso -que se viralizó ahora, pero en realidad data de agosto de 2021- las cosas no eran tan armoniosas como resultarían luego.

"Cuando el padre biológico inició la demanda llegó con los tapones de punta", recordó, sobre el pedido inicial del hombre de que se anulara el reconocimiento paterno de quien hasta ese momento había criado al pequeño como propio y se lo diera a él.

La jueza también contó lo mal que estaba el llamado "padre socioafectivo" del niño cuando una prueba de ADN ordenada por la corte confirmó que efectivamente no era el padre biológico de P.

"Imagínese el estado de desesperación que tenía ese hombre. Yo creí que a la segunda audiencia ya no vendría", confesó la magistrada, quien se conmovió ante la actitud que tuvo este hombre, que acababa de perder a su pareja y al mismo tiempo se enteró de que su hijo no era biológicamente suyo.

Lejos de enojarse y de adoptar una postura combativa, el hombre la sorprendió con su respuesta a la demanda.

"Pidió seguir siendo el papá, incluso junto con el otro padre, y dijo que no le importaba que el apellido de él fuera el segundo, el tercero o el cuarto del chico".

"Habló con una firmeza, con un amor, con una renuncia... este hombre dio clases de amor y de lo que es ser padre", se emocionó la magistrada.

Carriquiry respaldó su pedido, habilitando la posibilidad de que el niño tuviera una triple filiación, algo que no está reconocido en el Código Civil argentino, aunque sí existen algunos pocos precedentes, tanto en Argentina como en el exterior.

Un hijo de la mano de su padre

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El "padre socioafectivo" de P. fue quien lo crio, y pidió seguir siendo su padre.

Lo único que faltaba era que el padre biológico -a quien la ley argentina considera el único con derecho legal a la filiación- estuviera de acuerdo.

El cambio de postura del hombre llegó cuando la jueza decidió convocar a la audiencia al pequeño, aunque entonces solo tenía 2 años.

"Cuando hice pasar al niño se abrazó fuerte de su único padre para él, su padre socioafectivo. Y ahí quedó todo el mundo en silencio", relató.

"Aunque no hablaba, se expresó. Sin decir nada habló y fuerte. Con su lenguaje corporal no dejó duda de que sacarlo de allí era provocarle un verdadero daño, porque ya daño había sufrido con la pérdida reciente de su madre.

"Cuando el padre biológico vio eso, él mismo dijo: 'Yo para mi hijo quiero lo que más lo beneficie, lo que sea mejor para él'.

"Fue muy loable ver a estos dos hombres guardar el orgullo en su bolsillo, por ese pequeño. Fue una muestra de lo que es el amor en serio".

Los dos padres acordaron que el menor seguirá viviendo con su padre de crianza, y se irá vinculando progresivamente con su padre biológico, quien también ayudará a mantener económicamente al pequeño.

"Tenemos que empezar a abrir caminos, porque para mí lo socioafectivo marca en la vida de las personas y en el derecho. No puede ser que sigamos con un derecho de sangre", consideró Carriquiry defendiendo su decisión, que declara inconstitucional el artículo del Código Civil que limita a dos las filiaciones.

La carta

En su fallo la jueza dictaminó que los hombres tienen la obligación de contarle al pequeño la verdad sobre su historia, cuando "tenga la madurez suficiente".

Y, saliéndose del protocolo legal, la magistrada también decidió adjuntar a su sentencia un anexo con una carta que escribió para P. para que lea cuando sea más grande.

"Te escribo porque tenés derecho a que te cuente lo que decidí y por qué lo hice", le explica al menor.

"A los jueces nos toca tomar decisiones difíciles, pero tu caso fue muy simple, porque lo que sobraba era el cariño de tus papás hacia vos", le cuenta.

El profesor Dumbledore

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

También se refiere a la madre fallecida del menor, con una cita salida del famoso cuento de J.K. Rowling: "Sobre tu mamá, que lamentablemente, ya no está entre nosotros, quiero dejarte la frase que le dijo Albus Dumbledore al pequeño Harry Potter.

"Un amor tan poderoso como el que tu madre tuvo por ti es algo que deja marcas. No una cicatriz, ni algún otro signo visible... el haber sido amado tan profundamente, aunque esa persona que nos amó no esté, brinda una protección que dura para siempre.

"Además de tu mamá, tenés dos papás. ¿Cómo puede ser posible esto? También por amor. Los dos te aman por igual y son tus papás", prosiguió en otro párrafo.

"A veces hay que decidir entre el papá biológico o el papá socioafectivo. En este caso, nada tuve que decidir, porque ellos estaban seguros de la importancia que el otro tenía en tu vida.

"Por eso, lo único que hice, P., fue reconocer el derecho que tenés a tener dos papás que te críen, te cuiden. Porque, en definitiva, lo único que interesa: es multiplicar amor", concluyó.

"Espero que seas muy feliz y estés siempre orgulloso de tu mamá y de los papás que la vida te dio".

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 23:40 Escrito por
Página 496 de 538

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas