Miércoles, 26 Junio 2024

El diputado nacional (Hacemos por Nuestro País-Córdoba) Carlos Gutiérrez cuestionó la decisión de modificar el capítulo referido a los biocombustibles en el proyecto de Ley de 'Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos', al sostener que evidencia que “lo único que le importa es la recaudación”.

El legislador nacional cordobés, que responde al Gobierno provincial, mediante su cuenta X (ex Twitter) afirmó que cuando se creía que el capítulo #biocombustible se habían logrado las condiciones para alcanzar un acuerdo que contiene a todos los sectores, “nos encontramos con que se realizaron modificaciones que nadie sabe ni quién ni cómo se hicieron”.

Gutiérrez, quien forma parte de los 23 diputados del bloque ‘Hacemos Coalición Federal’, al cuestionar esos cambios dijo que lo que se hizo “es muy grave y deja claro que al Gobierno Nacional lo único que le importa es la recaudación, careciendo de un plan de desarrollo productivo”.

Al respecto, agregó que “es absurdo que una ley proponga que hay que esperar tres años para que se presente otra ley. ¿Por qué, en cambio, no se plantea ahora un escenario futuro que genere confianza en las leyes, y que garantice previsibilidad, inversión y generación de empleo?”, planteó el diputado nacional.

Además, calificó como una “aberración que se haya cambiado la definición de biocombustible cuando se incorpora y se habla de reciclado de plástico. Eso no es biocombustible”, aseveró.

El gobierno nacional del presidente Javier Milei impulsa en su proyecto un 10% la mezcla de biodiesel con gasoil, que luego será de un 15%, y la participación en ese 10% inicial se establecerá por licitaciones.

En tanto, las provincias productoras de biocombustibles, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy presentaron su propia iniciativa que consiste en que se implementen licitaciones separadas: en segmentos separados del 6,5% del corte del 10% lo licitarían las no integradas y pymes, entre sí; y el otro 3,5% las integradas o grandes aceiteras, entre ellas.

Publicado el Jueves, 25 Enero 2024 13:29 Escrito por

En una jornada histórica, trabajadores de diversas centrales obreras de Argentina protagonizaron un paro general y una masiva marcha hacia el Congreso en rechazo a dos controvertidas iniciativas impulsadas por el presidente Javier Milei: la Ley Ómnibus y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma), y los trabajadores de la economía popular (UTEP), la movilización se extendió a lo largo y ancho del país.

El paro general tuvo un impacto significativo en diversos sectores. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció que los colectivos operarían hasta las 19 horas para facilitar la movilización de aquellos que se sumaran a la medida de fuerza. En el ámbito bancario, las entidades atendieron hasta las 12 del mediodía, momento en el cual se declaró el paro total de actividades.

En relación al sector comercial, la atención fue normal, pero el plenario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) definió la suspensión de los servicios aéreos desde las 12 hasta las 24. Sin embargo, el gremio de trabajadores de líneas low cost indicó que el servicio no se vería afectado.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a nivel nacional determinó que el paro se extendería desde la medianoche hasta pasadas las 23 horas. La provincia de San Luis se unió a las movilizaciones, con concentraciones y marchas en puntos estratégicos, como el Correo Argentino en la capital, la Plaza del Mercado en Villa Mercedes, y la esquina del Casino en Merlo.

La jornada de protesta refleja el malestar y la resistencia de los trabajadores ante las políticas impulsadas por el presidente Milei, generando un llamado de atención a nivel nacional. La situación política y social continúa siendo fluida, con la posibilidad de que las movilizaciones desencadenen en nuevos desarrollos en los próximos días.

Publicado el Miércoles, 24 Enero 2024 12:17 Escrito por

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó hoy que "no hay paro" que "detenga" al Gobierno, al cuestionar nuevamente la huelga de 12 horas convocada a partir de este mediodía por la CGT, y apuntó a "sindicalistas mafiosos, gerentes de la pobreza, jueces cómplices y políticos corruptos" que están "resistiendo el cambio que decidió la sociedad democráticamente"

En un posteo en la red social X con el hashtag #YoNoParo, Bullrich sostuvo que "no hay paro que nos detenga, no hay amenaza que nos amedrente".

La titular de la cartera de Seguridad agregó: "Sindicalistas mafiosos, gerentes de la pobreza, jueces cómplices y políticos corruptos, todos defendiendo sus privilegios, resistiendo el cambio que decidió la sociedad democráticamente y que lidera con determinación el presidente Javier Milei".

En tanto, antes de dirigirse al centro de monitoreo ubicado en el Departamento Central de la Policía Federal, Bullrich señaló en declaraciones a la prensa que hará una recorrida "para felicitar a la gente que está trabajando".

"La Ciudad está trabajando, el Gran Buenos Aires también. Hay colectivos que circulan con gente que va al trabajo. La movilización es un punto mínimo en relación a la cantidad de gente que ha decidido trabajar", expresó la funcionaria.

Bullrich, al mostrar a los periodistas imágenes de la zona del Congreso, indicó que "hemos logrado que la CGT ponga el palco donde le habíamos indicado, y se ve que la movilización está yendo por la vereda".

La ministra se quejó por "la vergüenza" que "han hecho con el transporte", al referirse al hecho de que el transporte público circulará hoy solamente hasta las 19 horas.

"Lo que han hecho de acomodar los colectivos y el transporte al paro es una vergüenza, para que la gente vaya (a la movilización) y después la dejan a pata y no puedan volver", expresó.

También señaló que hubo "denuncias a más de 40 gremios por aprietes" para concurrir a la movilización, realizadas a través de la línea 134, que el Gobierno nacional habilitó para realizar este tipo de denuncias.

"Las denuncias que se reciben al 134 se judicializan, y hemos tenido ya 53.000 denuncias, y en estos últimos días antes del paro nos cuentan que los aprietan, que tratan a la gente como animales", precisó la funcionaria nacional.

En otro orden, ante una consulta, consideró que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, debería "estar trabajando y no yendo a la movilización" considerando "los dramas que estamos teniendo" en la provincia de Buenos Aires, en alusión al asesinato de la hija de su custodio, Umma Aguilera, durante un intento de robo en Lomas de Zamora.

Bullrich concluyó que "nadie nos acorrala, y menos una marcha de 40.000 personas cuando hay 8 millones de cuentapropistas y 6 millones de trabajadores que irán a trabajar".

Publicado el Miércoles, 24 Enero 2024 12:09 Escrito por

Los pescadores artesanales de la provincia de Santa Fe manifestaban hoy su adhesión al paro convocado por la CGT con una jornada en la que cocinaban pescado frito en el acceso este de la capital provincial y en otros puntos del distrito para luego distribuirlos en forma gratuita.

“Hoy tenemos el paro nacional, vamos a decirle no al DNU y no a la ley ómnibus. Pero también queremos visibilizar la problemática de la pesca comercial. Nosotros hemos salido a movilizarnos con varias organizaciones, pero la pesca artesanal no se visibiliza”, indicó Jesús Pérez, de la Asociación Civil de Pescadores de Alto Verde.

Los pescadores se instalaron en la Fuente de la Cordialidad, situada a metros del Puente Colgante y del viaducto Oroño, donde cocinaban alrededor de 500 kilos de pescado frito, hamburguesas y milanesas para entregarlas a las personas que transiten por ese acceso.

Además, realizaban entrega de volantes para visibilizar la problemática del sector, que en un 70% trabaja con frigoríficos y se ve perjudicado por los bajos precios que se pagan.

En ese sentido, Pérez precisó que en noviembre la pieza de pescado se cotizaba en 360 pesos y que en la actualidad, después de la devaluación del 118%, el precio que pagan los frigoríficos está en apenas 400 pesos.

Además de la olla popular en el acceso a la capital provincial, los pescadores realizaban acciones similares en las localidades costeras de Alejandra, Romang, Colonia Mascías, Villa Ocampo y Florencia, todas en el norte del distrito.

Los pescadores comenzaron a cocinar unos 500 kilos de pescado pasadas las 8 y preparaban bandejas con porciones de patí en postas, hamburguesas y milanesas, por lo que solicitaban precaución a los conductores que transitaban por el inicio de la ruta nacional 168.

Publicado el Miércoles, 24 Enero 2024 12:04 Escrito por
Página 132 de 538

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas