Martes, 25 Junio 2024


Cerca de cien aves silvestres vivas, que eran vendidas ilegalmente a través de la red social Facebook, fueron rescatadas este lunes en una serie de allanamientos realizados en la ciudad de Mar del Plata, informaron fuentes policiales.

Ejemplares de cata argentina, estornino, cotorra australiana y verdón, entre otras especies, fueron hallados en jaulas y cestos, para ser comercializados, en infracción a la Ley 22.421, de conservación de fauna.

El hecho fue descubierto a partir de una investigación iniciada en marzo por parte de la Fiscalía Federal 1 de la localidad balnearia, a cargo Laura Mazzaferri.

Los procedimientos se desarrollaron desde la maana
Los procedimientos se desarrollaron desde la mañana.


Con intervención de la División Unidad Operativa de la Policía Federal (Duof), se determinó que vendían este tipo de animales, a través de Facebook, en tres domicilios de la ciudad.

La fiscal pidió a partir de esos elementos el allanamiento de esos inmuebles, medida que fue avalada por el titular del Juzgado Federal 1, Santiago Inchausti.

Los procedimientos se desarrollaron desde la mañana, y desembocaron en el hallazgo de un centenar de aves en cautiverio.

Fuentes policiales indicaron que en los allanamientos se logró secuestrar además pegamento, "muy utilizado para la captura viva de las especies", así como una cabeza de ciervo de los pantanos embalsamada.

Los animales fueron entregados a Mundo Marino a resguardo y en cuarentena
Los animales fueron entregados a Mundo Marino "a resguardo y en cuarentena".


En los operativos, intervino junto a la Duof un equipo de la Brigada de Control Ambiental, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Los animales fueron entregados por la tarde por personal de la cartera de Ambiente en el oceanario Mundo Marino, ubicado en la localidad balnearia de San Clemente del Tuyú, donde funciona un centro de recuperación de fauna y quedaron "a resguardo y en cuarentena".

Publicado el Lunes, 25 Abril 2022 22:13 Escrito por

Mientras la oposición monta un show de tractores de antaño para mostrar un campo que supuestamente no levanta cabeza por el peso de los impuestos, un puñado de terratenientes, dueño de buena parte de las áreas cultivables de este país, más que duplicó sus ingresos medidos en dólares en apenas dos años. Hoy, los ingresos por arrendamiento superan ampliamente los márgenes por hectárea de los productores que tienen que alquilar la tierra para trabajarla. Entre marzo de este año e igual mes del 2020, el costo de arrendamiento por hectárea se disparó 135 por ciento, pasando de 204 a 480 dólares. Esto se debe a que los alquileres están pautados en quintales de soja y la suba de las materias primas impactó de lleno en los arrendamientos. 

El uso de la denominación "campo" para englobar las distintas y muy disímiles realidades de la producción agropecuaria es una batalla cultural que se intenta imponer para velar las inequidades que existen tranqueras adentro. Incluso dentro de los mismos complejos productivos, las diferencias son abismales. No es lo mismo quien cultiva soja en campo propio que quien lo tiene que alquilar. Incluso, hay una trampa de precios que perjudica al pequeño productor y beneficia a los dueños de las tierras. Cuando hay una mala cosecha, suben los precios internacionales por una menor oferta global. Como los alquileres están pautados en precio por quintal de soja, los arrendamientos también se encarecen. Esto a los productores lo perjudica más que el mayor ingreso por precios internacionales ante una oferta acotada que no llega a compensar el incremento en los costos.   

"Es un tema muy complejo. El 50 por ciento o más se hace a través del arriendo. Por eso es injusto cuando se habla de productores agropecuario como terratenientes. El alquiler de los campos amerita una discusión más profunda en el marco de un tratamiento tributario. Hay que ver cómo manejar la cuestión del arrendamiento y la rentabilidad de los productores y los dueños de la tierra", aseguró en declaraciones a El Destape Radio el CEO de Syngenta, Antonio Aracre.  

Entre el 50 y el 60 por ciento de la producción de los principales cultivos en el país se hace bajo algún esquema de arrendamiento. Por su parte, existe un mercado de arrendamiento de tierras que se aproxima a los 18 millones de hectáreas. La siembra de los principales cultivos del agro argentino (trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo) se ubica en torno a los 36,6 millones de hectáreas. Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, en la Argentina existen 267 millones de hectáreas rurales con posibilidad de explotación agropecuaria, ganadera, vitivinícola o minera, de las cuales, un 6 por ciento está en manos de extranjeros que cobran en dólares y se la llevan afuera. 

Las ganancias se van en alquiler

A partir de la pandemia, a la que se sumó la guerra en Ucrania, los precios de las materias primas se dispararon a valores récord, lo que implicó una mejora general en los márgenes agropecuarios. Pero, en simultáneo, el aumento de precios también generó que los arrendamientos se encarecieran. "Los propietarios pidieron entre 1 y 2 quintales de soja más que el precio habitual", destacó un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario. Si bien existen diferencias de precios por productividad del terreno y la rotación de los cultivos, los valores medidos en quintales (100 kilos) de soja como referencia para los alquileres, se disparó 135 por ciento en dólares. De acuerdo información provista por el Ministerio de Agricultura, el costo de arrendamiento pasó de promediar los 204 dólares la hectárea --con máximos de 306 dólares para cultivos con rotación entre trigo/soja-- en el inicio de la pandemia a ubicarse en 480 en promedio el mes pasado.

Publicado el Lunes, 25 Abril 2022 00:58 Escrito por

Dos facciones de la barra de Racing se pelearon este domingo en los alrededores del Cilindro de Avellaneda, en la previa del encuentro contra Newell's por la fecha 12 de la Copa de la Liga. Según afirmaron los testigos del hecho, el cruce estuvo atravesado por piñas, golpes y corridas entre los participantes.

Publicado el Lunes, 25 Abril 2022 00:16 Escrito por


La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner apuntó este domingo contra la falta de "creatividad" del director ejecutivo del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, en relación a las cinco portadas que salieron publicadas esta semana que la mencionan y recordó unas declaraciones del empresario en la residencia presidencial de Olivos cuando decía que "lo único que 'miraba'" antes de que saliera el diario de la imprenta "era la tapa".

"Quiero compartir este video que vi hoy en redes. La verdad que esta semana Héctor no estuvo muy creativo en Clarín. Aclaro que fue Magnetto el que nos contó en Olivos que lo único que "miraba" antes de que se imprima el diario, era la tapa. ¿Pasarán el videito por TN?" , escribió Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta personal de Twitter, donde también puso un video que repasa cinco de las portadas de esta semana del diario Clarín.



El video muestra las tapas del lunes, martes, jueves, viernes y domingo, resaltando en amarillo el nombre "Cristina", y al final subraya: "5 tapas en 7 días. Se nota mucho, muchachos".

A continuación, la Vicepresidenta recomendó "leer esta excelente nota de El Cohete a la Luna, que brinda argumentos con datos, estadísticas y sin adjetivaciones ni slogans: o sea con la responsabilidad con la que todos y todas tenemos que encarar los problemas de nuestro país".

Publicado el Domingo, 24 Abril 2022 23:50 Escrito por
Página 74 de 88

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas