Jueves, 28 Noviembre 2024
Rosana Muñoz

Rosana Muñoz

Un relevamiento realizado por la Alianza Cáncer de Sangre Argentina (ACSA) sobre un total de 810 pacientes en el país con esa enfermedad reveló que cuatro de cada diez argentinos demoraron la consulta médica más de un mes desde su primer síntoma y siete de cada diez, un 68 por ciento, no tenían conocimiento previo de la afección al momento del diagnóstico.

Llevado a cabo por la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA) y la Fundación Argentina de Mieloma (FAM), el estudio se realizó del 22 de junio al 30 de septiembre del año pasado, por vía digital y telefónica, sobre un total de 810 participantes residentes en el país, de los cuales un 60 por ciento eran mujeres, 37 por ciento eran varones y un 3%, en la categoría "otro". De ellos, un 42 por ciento tenían diagnóstico de mieloma múltiple; un 34 por ciento, leucemias; un 22 %, linfomas y 2%, mielofibrosis.

El estudio muestra el recorrido que hacen pacientes oncohematológicos con el objetivo de "identificar las necesidades, trabajar sobre ellas y lograr mejoras en los sistemas de salud e impactar positivamente en la vida de los pacientes".

Entre los principales hallazgos, se destacó que "más de cuatro de cada diez personas demoraron más de un mes en realizar la primera consulta médica, tras la aparición de los primeros síntomas y seis de cada diez fueron primero al médico clínico".

"A la mitad de los pacientes, le tomó entre 30 y más de 90 días llegar al diagnóstico de su enfermedad desde la aparición de las primeras señales, con mieloma y el linfoma como las enfermedades con mayor proporción de diagnósticos tardíos", detalló el estudio.

El director ejecutivo de ALMA, Fernando Piotrowski, alertó que tanto el acceso al especialista como el tiempo hasta el inicio del tratamiento son aspectos críticos porque "algunas de estas enfermedades avanzan rápidamente y no dan margen, por lo que la derivación debe ser inmediata una vez que se confirma una sospecha en un análisis de sangre, para que lo antes posible se llegue al diagnóstico preciso y se puedan tomar las mejores decisiones".

Por su parte, la jefa de Hematología del Hospital Gutiérrez de La Plata, Alicia Enrico, sostuvo que muchas veces los síntomas en estas enfermedades "pueden ser algo inespecíficos y eso puede generar que un paciente se deje estar. La recomendación es que ante la persistencia de algún síntoma que llame la atención, siempre es bueno acudir a tiempo al médico".

Los síntomas mas frecuentes para el mieloma "es dolor óseo o articular (50%)"; en los linfomas, "el agrandamiento de ganglios (61%)"; y en las leucemias, "cansancio excesivo (51%)".

Seis de cada diez pacientes con mieloma y más de siete de cada diez con linfoma llegó al diagnóstico consultando a partir de síntomas mientras que más del 60 por ciento en pacientes con leucemias lo hizo tras realizarse controles de rutina o estudios por otras causas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el giro de desembolsos a la Argentina por US$ 4.700 millones y dio un respaldo al cambio de rumbo en la política económica implementada por la gestión del presidente Javier Milei, aunque advirtió que habrá una "estanflación", recesión e inflación, a corto plazo.

Este año, "la inflación se acelerará a corto plazo a medida que se vayan deshaciendo los desajustes de los precios relativos y otros controles de precios, aunque se espera que la desinflación se inicie poco después, sobre la base de la aplicación de políticas restrictivas", destacó el Fondo, en el reporte del directorio sobre la última revisión efectuada al país, conocida tras la aprobación del giro de fondos.

En paralelo, el FMI estimó una inflación promedio del 230% y del 150% a fin de año, y una caída de la economía del 2,8%, en su última revisión de Perspectivas Económicas Mundiales, conocida también durante la semana que acaba de culminar.

Mientras a nivel local se desarrollaba la discusión para la aprobación del paquete de leyes propuesto por el Ejecutivo conocido como Ley Ómnibus, a nivel internacional el directorio del FMI aprobó el último miércoles la séptima revisión del acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina, lo cual permitió el desembolso inmediato de alrededor de US$ 4.700 millones (o DEG 3.500 millones).

En un comunicado, el Fondo señaló que la decisión busca "apoyar los esfuerzos políticos iniciales de las autoridades y los fuertes compromisos para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos. Esto eleva los desembolsos totales en virtud del acuerdo a aproximadamente US$ 40.600 millones de dólares", precisó.

En este contexto, la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, elogió al presidente Milei luego de la aprobación del desembolso, y expresó que "hasta ahora, hemos visto un buen equipo económico, un presidente muy pragmático, no confinado ideológicamente, sino buscando formas en las que el país pueda salir de esta dificultad", sostuvo en declaraciones en Washington.

Sin embargo, el Fondo señaló los desafíos que deberá afrontar la economía argentina en el transcurso de los próximos meses.

"A corto plazo, se prevé que la economía entre en un periodo de estanflación, a medida que se corrijan los precios relativos y se reduzcan drásticamente los desequilibrios fiscales y de flujos externos. Se prevé que la inflación disminuya gradualmente tras un estallido inicial", sostuvo el FMI en su staff report sobre la Argentina.

También consideró que "el camino hacia la estabilidad macroeconómica será difícil", no obstante sostuvo que recibió "con satisfacción" las "audaces" medidas iniciales del Gobierno, al tiempo que valoró su "determinación" en la aplicación de un "ambicioso plan de estabilización".

En ese marco, tras la conclusión de la séptima revisión, dio su aval para "la prórroga del programa hasta fines de 2024", por lo que la próxima supervisión se concretará en los últimos meses del corriente año.

"El personal recibe con satisfacción las audaces medidas iniciales y la determinación de la nueva administración en la aplicación de un ambicioso plan de estabilización para restablecer la estabilidad macroeconómica y volver a encarrilar el programa", destacó el FMI, al tiempo que remarcó que "el compromiso de las autoridades para lograr superávits fiscales y por cuenta corriente gemelos es digno de elogio".

En tal sentido, remarcó que "como resultado, la economía se ha alejado de una crisis de balanza de pagos en toda regla, aunque el camino hacia la estabilidad macroeconómica será difícil -es probable que las condiciones empeoren antes de mejorar- y requerirá una aplicación sostenida de las políticas".

El staff report además manifestó su "satisfacción" con el compromiso de lograr un superávit primario del 2% del PBI este año y de eliminar todas las formas de financiación del presupuesto por el banco central.

El Fondo puso la lupa en los impuestos y abogó por una pronta reforma impositiva, al señalar que "las medidas distorsionadoras, como los impuestos sobre el comercio, deberán sustituirse con el tiempo por medidas fiscales de mayor calidad que mejoren la estructura y la eficiencia del sistema tributario y refuercen el diseño de los sistemas de subsidios a los servicios públicos, pensiones y transferencias provinciales".

En este sentido, consideró que "será necesario un esfuerzo continuado para asegurar la oportuna aprobación de la legislación fiscal, incluyendo el fortalecimiento del régimen del impuesto sobre la renta de las personas físicas, así como la eventual aprobación de un presupuesto para 2025 que incorpore el necesario giro en las medidas fiscales".

Asimismo, el staff del FMI abogó por reforzar apoyos a los más vulnerables.

"Dada la delicadísima situación social, con tasas de pobreza ya elevadas, y el hecho de que la estabilización estará asociada a costos económicos a corto plazo, la asistencia social a través de los programas de subsidios familiares y de cupones para alimentos debería reforzarse según sea necesario", subrayó.

 El periodista Carlos Pagni, una de las firmas más destacadas del diario La Nación, presentó en Mar del Plata su libro "El Nudo", en el que analiza a través de casi 800 páginas el conurbano bonaerense y especialmente su peso en el diseño de la política argentina de las últimas décadas, y aseguró que ese espacio geográfico "es una especie de plataforma de exhibición" de problemas como "la pobreza, el clientelismo y la crisis habitacional".

En una entrevista que mantuvo con Télam en la ciudad balnearia, donde participó del ciclo de escritores Verano Planeta, Pagni se refirió desde ese prisma territorial a las continuidades y quiebres entre el presente y la crisis de 2001, y aseguró: "Estamos ante una reorganización de la política, que no sabemos hacia dónde va, entre otras cosas porque tampoco sabemos muy bien cómo se va a estabilizar este gobierno y este proyecto político de Javier Milei".

En ese sentido, consideró que el Presidente "está ante la cuadratura del círculo, que es que tiene un discurso revolucionario, dentro de un sistema republicano que necesariamente es negociación, diálogo y acuerdo", y que "el diseño institucional argentino impone un gradualismo que probablemente le cueste asumir".

-Télam: ¿Cómo fue la indagación sobre el conurbano como objeto de estudio?

- Carlos Pagni: Fue un poco azaroso. Porque este iba a ser uno de siete textos de un libro de ensayos. Empecé por el conurbano porque ya tenía un escrito que había publicado en La Nación, y me di cuenta que tenía que ampliar bastante lo que era específicamente la cuestión socio-urbanística. Y una vez que vas mirando más el tema, se aprecia que es una geografía, una economía regional que refleja un proceso histórico. Ahí nos encontramos con otros grandes temas de la historia reciente. Por ejemplo, no es el único lugar para estudiar la pobreza, pero es el lugar privilegiado, donde uno puede encontrar cómo se fue dando un deterioro en las condiciones sociolaborales que nos llevan a la situación actual. Otra cuestión fue el clientelismo. Es imposible contar la política en el conurbano sin entender cómo funciona. Entonces terminó siendo un libro donde el conurbano es una especie de plataforma de exhibición de otros problemas. Y a medida que observaba me di cuenta de que es la escena por cuya conquista se ha organizado la política por 30 años.

-T: ¿Hasta dónde puede llegar la actuación del Estado en ese espacio hoy? ¿Puede aspirar a algo más que a contener la emergencia?

-C.P: Posiblemente una de las razones por las cuales el Estado agota su capacidad para ser el sujeto que le ofrece a la gente mejor calidad de vida sea la pretensión misma de hacerlo. Hay una sociedad y una política pensada casi exclusivamente para aquellos que requieren asistencia del Estado. Y no me refiero solo a los pobres. Y no hay un proyecto para aquellos que necesitan menos Estado, para liberar fuerzas productivas particulares, reponer el rol de la iniciativa privada. El segundo problema tiene que ver con la anatomía y la fisiología de ese Estado, que es en muchísimos aspectos extraordinariamente ineficiente. En el tema de seguridad, por ejemplo. En el caso de la escuela, en muchas áreas del conurbano quedó como un lugar de asistencia casi nutricional de los que menos tienen.

-T: ¿Qué significó para ese Estado la crisis de 2001?

-C.P: Hubo una crisis de la autoridad, un desborde, y creo que a pesar del discurso estatista de los 20 años del kirchnerismo, no se logró recomponer las funciones que prestaba el sector público antes de esa crisis. Hay lugares a los que llegaba, y ahora no llega más. Y hay otros micropoderes, que determinan mucho la vida de la gente, como el narco.

-T: ¿La conmoción que significó el 2001 ya se cerró, o lo que ocurrió desde las últimas elecciones primarias hasta hoy es una continuidad de aquello?

-C.P: Es una pregunta difícil de contestar porque estamos en medio del proceso. De lo que sí estoy seguro es que a partir de la crisis de 2001 hubo una interpelación muy grande a la política que dio dos fenómenos: el kirchnerismo, como respuesta del peronismo a la crisis de representación, y dentro del desafío que impuso a quienes aspiran a representar a los sectores medios, el surgimiento del macrismo. En este ciclo que yo diría que va desde las primarias, pero las de agosto de 2021 hasta ahora, hay todo un proceso político que indica que esos dos sujetos que intentaron resolver aquella crisis, o no lo lograron o se encontraron con otra y presentan signos de agotamiento muy importantes.

-T: ¿Cómo responden ambos espacios a este escenario?

-C.P: No sé qué va a ser del kirchnerismo frente a esta nueva escena. Sin duda hay una interpelación tremenda, de pobres que no votan peronismo y jóvenes que no votan a la izquierda, dos novedades. Y no necesito aclarar lo que significa para el macrismo. Creo que estamos ante una reorganización de la política que no sabemos hacia dónde va a ir, entre otras cosas porque tampoco sabemos muy bien cómo se va a estabilizar este gobierno y este proyecto político de Milei.

-T: ¿Con qué herramientas conviene analizar el ciclo político actual?

-C.P: Cómo periodistas, la materia de trabajo es la novedad, que se transforma en noticia. ¿Qué impide ver una novedad? La rigidez mental con la que mirás el objeto. Estás esperando que suceda siempre lo mismo, y un día aparece algo que no viste. Ahí hay un desafío enorme. Creo que ha habido en la Argentina algunos esfuerzos por entender lo que está pasando, sobre todo en el mundo de los pobres y la juventud con la política, que venía adelantando lo que hay detrás de Milei. Se acaba de publicar un libro de un conjunto de cientistas sociales liderado por Pablo Semán, que se llama "Está entre nosotros". Y ellos venían anticipando ese agotamiento de lo anterior. Estamos ante un fenómeno nuevo, que se está estudiando en todo el mundo, porque al menos en todo occidente hay un malestar económico que, de distintas maneras, está ligado a un problema principal, que es que no es tan fácil conseguir trabajo. Y eso genera nuevas formas de reacción política.

-T:¿Qué desafíos plantea esa reacción?

- C.P: El principal problema es saber hasta donde el sistema democrático aguanta las crisis económicas, hasta dónde corroen la percepción sobre la legitimidad del sistema democrático. En la Argentina creo que hay una peculiaridad importante. Es esta idea de gente que cae de la clase media a la clase baja. No es que hay solo muchos excluidos; hay excluidos que son expulsados, y eso está modelando la política argentina desde hace bastantes años. Lo que veo que se ha producido, y esto me preocupa, es esta secuencia: mucho descontento, que genera radicalización del voto y del dirigente que va detrás de él. Y esto conduce a una fragmentación que se ve en el parlamento. Por eso lo de Milei es tan interesante. Y a su vez él es víctima, porque no logra armar una mayoría en el Congreso. Creo que la democracia que estaba amenazada en la década anterior por la concentración de poder, hoy está amenazada por la fragmentación, que hace imposible dar respuesta rápida. Lo está notando Milei, que emite decretos, pero está empantanado.

-T: ¿Hace una lectura correcta Milei del 56 por ciento de los votos?

- C.P: Yo creo que está ante la cuadratura del círculo, que es que tiene un discurso revolucionario dentro de un sistema republicano que necesariamente es negociación, diálogo y acuerdo. Este es un tema interesantísimo desde el punto de vista del derecho y se ha planteado muchas veces. ¿Es posible una dictadura legal? Esto se lo planteaban en la República de Weimar, cuando veían el ascenso de Hitler. ¿No debería haber una dictadura que impida esto? Bueno, en el sistema constitucional argentino no está previsto una dictadura legal. Entonces, esto que quiere Milei se logra o por la toma del palacio de invierno, con (Federico) Sturzenegger a la cabeza, una especie de Lenin de derecha que hace un decreto, una carta a los Reyes Magos y dice "todo esto lo quiero de hoy para mañana", o con un (Augusto) Pinochet. En el medio, el diseño institucional argentino impone un gradualismo que probablemente a Milei le cueste asumir. Pero cuando uno ve el discurso de Milei, las entrevistas a Sturzenegger, dicen "nosotros llegamos acá para hacer todo mañana". Pero tenés el 30 por ciento de los votos propios. ¿Qué mandato tenés?

Más de la mitad del país ya superó los 30 grados este viernes y la ciudad de Mendoza puede llegar a registrar la ola de calor más extensa de su historia, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene alertas de nivel rojo por temperaturas extremas "muy peligrosas para la salud" en la ciudad de Buenos Aires y 10 provincias, a la vez que rigen alertas de nivel naranja y amarillo en gran parte del norte y el centro de la Argentina.

"La semana termina con temperaturas extremas en gran parte del país", indicó esta mañana el SMN en su cuenta de la red social X.

En medio de una seguidilla de días con máximas que superaron los 40 grados en muchas localidades, el alerta rojo continúa para todo el territorio de las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca; la Ciudad de Buenos Aires; el sureste y parte del centro de la provincia de Buenos Aires y el conurbano bonaerense en localidades como Avellaneda, Berazategui, Lanús, Quilmes, Ezeiza, La Matanza, Merlo, Moreno, Pilar y Tres de Febrero.

También se extiende a gran parte de La Pampa; al noroeste de Córdoba; al norte y oeste de San Luis; al norte y centro de Neuquén; y al noroeste de Río Negro.

El nivel rojo, la máxima alerta dispuesta por el organismo meteorológico, implica un "efecto alto a extremo en la salud", informó el SMN.

Las temperaturas en esa zona son "muy peligrosas y pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables", por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales (entre las 10 y las 16).

Según el ranking de temperaturas que actualiza el SMN cada hora, la ciudad más cálida del país era San Juan con 36.4 grados a las 11.

El segundo lugar lo ocupaba Las Lomitas, en Formosa, con una temperatura de 36.2 grados y una sensación térmica de 39.9.

El podio se completaba con Presidencia Roque Sáenz Peña, en Chaco, con 35.8 grados y con la ciudad de Santa Rosa, en La Pampa, que para las 11 alcanzaba los 34.9 grados.

Para la tarde se prevé una temperatura máxima de 41 grados en San Juan y La Rioja; 40 grados en San Luis; 39 en la Ciudad de Buenos Aires y 38 en Mendoza capital.

Desde primera hora de este viernes las marcas térmicas se encuentran en ascenso y para las 11 más de medio país superaba los 30 grados.

De cumplirse el pronóstico, hoy la ciudad de Mendoza registrará la ola de calor más larga de su historia, con nueve días de duración, según indicó el investigador del Conicet Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos.

Hoy ya se batió el récord de temperatura mínima para un día de febrero en Mendoza con 25.7 grados, superando la marca anterior que se había alcanzado ayer, explicó Rivera a través de su cuenta en la red social X.

Por otro lado, se encontraban este viernes bajo alerta naranja el resto de la provincia de Buenos Aires; toda la provincia de Tucumán; el sudeste de Jujuy; el oeste de Entre Ríos; el sur de Santa Fe; el centro y sur de Córdoba; el norte de La Pampa; el sur de San Luis; el sur de Neuquén; y el centro y oeste de Río Negro.

El nivel naranja hace referencia a un "efecto moderado a alto en la salud" y las temperaturas "pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo", precisó el SMN.

A su vez, regían alertas de nivel amarillo por calor para todo el territorio de Corrientes, Formosa, Chaco y Santiago del Estero, donde las máximas se ubicarán en torno a los 40 grados.

También afectaba a gran parte de Misiones, Entre Ríos, Salta, Córdoba y una porción del centro de San Luis, en la zona baja de Coronel Pringles y General Pedernera.

El nivel amarillo implica que las temperaturas tendrán un efecto leve a moderado en la salud pero pueden ser pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Frente a estas temperaturas extremas, el Ministerio de Salud recomienda aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada, no exponerse al sol en exceso, prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores, evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.

Además, evitar comidas muy abundantes, ingerir verduras y frutas, reducir la actividad física, usar ropa ligera, holgada y de colores claros; permanecer en espacios ventilados o acondicionados y recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos pueden prevenirlo y contrarrestarlo.

El senador nacional de Unión por la Patria (UxP) por la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Recalde, sostuvo hoy que los legisladores de su bancada van "a seguir insistiendo" para que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 sea tratado en la Cámara Alta "lo más rápido posible", y le respondió a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, al señalar que "lo que define la agenda no es el kirchnerismo, si no la Constitución nacional".

"Esta equivocada la presidenta del Senado (Villarruel). Lo que define la agenda no es el kirchnerismo, es la Constitución nacional y la ley, que obligan a tratar inmediatamente cualquier DNU que promulgue el Poder Ejecutivo", afirmó Recalde en declaraciones a FM La Patriada.

De esta forma, el legislador replicó declaraciones de Villarruel, quien ayer sostuvo que el kirchnerismo “no maneja más la agenda política” de la Cámara alta, al rechazar el pedido del interbloque de senadores del Frente de Todos (FdT) para convocar a una sesión especial que trate el DNU 70/2023 firmado por el presidente Javier Milei el pasado 20 de ciciembre.

"Villarruel tiene la obligación de convocar a una sesión ponerle fecha y hora, es lo dice el reglamento y es obligatorio. Vamos a seguir insistiendo. Queremos tratar el DNU lo más rápido posible, fundamentalmente porque es un mamarracho. Es una norma que está causando estragos y destruyendo la vida de millones de argentinos", afirmó el senador.

El legislador, quien además es presidente del PJ porteño, añadió que Villarruel "omite que para cualquier ley" existe la posibilidad de llamar a una sesión "con un pedido hecho con la firma de cinco senadores" como ocurrió en este caso.

"El DNU es una excepción a la regla porque el Ejecutivo no puede legislar. Excepcionalmente en situaciones de emergencia y absoluta necesidad y si se cumplen un montón de otras condiciones", apuntó Recalde.

En ese sentido, el legislador afirmó que "se abren muchas vías judiciales" como la de incumplimiento de deber de funcionario público, pero que desde su bloque van a insistir con nuevos pedidos porque el objetivo es que "funcione el Congreso".

"La Vicepresidenta cerró con llave el Senado y no deja que los senadores elegidos por el pueblo cumplan su función", subrayó Recalde y agregó que Villarruel "admira a criminales que mataban y secuestraban y se caracterizaban por gobernar con el Congreso cerrado".

Por otro lado, sostuvo que ayer durante el tratamiento de la Ley Bases hubo "una represión totalmente injustificada y desubicada" por parte de las fuerzas de seguridad.

"Había relativamente poca gente arriba de la vereda. No había ninguna razón más que montar un show mediático o mandar una señal no se a quién para pasar con las motos y la Gendarmería pegando palos, balas de goma y gases", afirmó.

En tanto, sostuvo que "pronto habrá una movilización" multitudinaria como la del pasado 24 de enero y que "se está definiendo el momento oportuno" para llevarla adelante.

"Estamos en alerta porque el daño que esta haciendo el poder que hoy define los destinos de argentinos, que no es Milei sino (el ministro de economía, Luis) Caputo, (el asesor Federico) Sturzenegger y los grandes grupos económicos es enorme y queremos ponerle un freno. Estamos convocados para salir a la calle todas las veces que sea necesario", completó.

El papa Francisco recibió hoy a un grupo de amistad con China y ratificó el acercamiento al gigante asiático, luego de haber oficializado en menos de una semana la designación de tres nuevos obispos en el país con el que el Vaticano aún no tiene relaciones diplomáticas.

El pontífice recibió hoy en el Vaticano a una delegación de la Fundación Italia-China, una organización que se presenta "sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover los intercambios económicos, políticos y culturales entre Italia y China".

"Arriésguense siempre en el camino del diálogo", les dijo el pontífice a los representantes de la fundación, luego de haber sido el impulsor del acercamiento entre Roma y Beijing desde que fue elegido Papa en marzo de 2013, con apenas horas de diferencia de la elección de Xi Jinping al frente del Gobierno chino.

El gesto del pontífice en apoyo al diálogo con China se da después de que en enero se hayan conocido las designaciones de tres nuevos obispos para el país oriental, con el que el Vaticano no tiene relaciones diplomáticas más allá del acercamiento de Francisco, que se convirtió en 2014 en el primer pontífice de la historia en sobrevolar el espacio aéreo del país al que no ha ido ningún Papa.

Así, el 31 de enero se conoció la designación del reverendo Pietro Wu Yishun, como obispo de la Prefectura Apostólica de Shaowu, mientras que dos días antes se había publicado el nombramiento de Antonio Sun Wenjun como obispo de la nueva diócesis china de Weifang y la semana anterior el del reverendo Taddeo Wang Yuesheng en Zhengzhou.

El anuncio de las tres designaciones, hechas en 2023 pero con ordenaciones episcopales este año, se dan en el marco del acuerdo bilateral firmado en 2018 entre China y el Vaticano para la superación de las divisiones en la Iglesia del país y lograr un sistema compartido para los nombramientos de nuevos obispos. Desde la entrada en vigencia del acuerdo, por el momento provisorio y renovado en 2020 y 2022, ya fueron designados nueve obispos de forma conjunta.

El acuerdo puso fin a más de 50 años de división en la Iglesia local en medio de un vínculo en el que Roma y Beijing no tienen relaciones diplomáticas desde la proclamación de la República Popular en 1949.

Con el acuerdo, se implementó un sistema de designaciones, que prevén el envío de Beijing de una terna de candidatos a Roma para la aprobación papal. El texto completo de la norma, de todos modos, se mantiene secreto desde su firma.

El Vaticano y China se mantienen sin relaciones y sin embajadas mutuas, más allá de los recurrentes gestos del pontífice, que el año pasado renovó su deseo de visitar al país asiático durante un viaje a Mongolia.

La diputada nacional del Frente de Izquierda Unidad Romina del Plá afirmó hoy que el operativo contra los manifestantes que protestaban en Plaza Congreso mientras se debatía el proyecto de ley "Bases" en la Cámara baja fue un "circo montado" por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para "distraer lo que ocurría en el recinto durante la sesión en la que se discutía esa iniciativa.

"Gran parte del operativo represivo y de este circo que ha montado Bullrich fue desmedido, desproporcionado e innecesario. Es algo que tuvo que ver con distraer lo que ocurría en el Congreso", afirmó del Plá en declaraciones a FM La Patriada.

La diputada sostuvo que el cuarto intermedio en el tratamiento de la ley indica que hay "nuevos empantanamientos en los acuerdos entre el gobierno del (presidente Javier) Milei y los bloques que están prestando colaboración para su aprobación".

"Se terminó el verso de `si protestan en la vereda se pueden` manifestar. Ayer la represión final feroz fue con balas de gomas a mansalva y con gases que termina la gente con la piel ardida durante horas. Son gases nuevos e ilegales que cuando la gente se lava, se activan y es una tortura. Es como si te estuvieran cociendo en ácido", apuntó.

Además sostuvo que ayer durante las protestas "no voló ni una piedra" y recordó que el Gobierno busca "imponer una modificación del Código penal para que el que protesta vaya preso con cárcel efectiva".

"Siguen negociando con los gobernadores el texto final de los artículos que quedaron. Anoche estuvo (el ministro de Interior Guillermo) Francos y (la secretaria general de la presidencia) Karina Milei en el Congreso tratando de ver si acercaban posiciones. Los propios diputados de bloques que colaboraban vinieron a comentarnos que estaba todo trabado nuevamente", agregó.

En tanto informó que el asesor del PTS y militante por los derechos humanos Matias Aufieri "está con pronóstico reservado realmente grave" y sostuvo que "la cantidad de periodistas que terminaron con balazos de goma y lesiones es escalofriante".

"Esta política de Patricia Bullrich tiene que terminar y se lo exigimos a todos los que tienen contactos con el Ejecutivo", añadió.

El Intendente de la capital de San Luis, Gastón Hissa, intimó por carta documento, a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a pagar mas de seis millones de pesos, por las “acciones violentas” y “destrozos” generados en el edificio de la Municipalidad el pasado 30 de enero, cuando la fuerza gremial reclamó por los despidos ordenados por la gestión comunal.

En la intimación que realizó el intendente se sostuvo que el gremio cuenta con “72 horas para abonar" la suma requerida y se confirmó además una denuncia penal contra el secretario general de ATE San Luis, Fernando Gatica y otros delegados y dirigentes que participaron de la protesta.

El monto reclamado a Hissa responde a “los daños materiales provocados en la puerta principal, la limpieza en todo el edificio, como así también imposibilidad de que los agentes municipales desarrollen su labor con normalidad a dicha irrupción”.

En medio del conflicto por los más de 200 empleados municipales despedidos --según denuncia el gremio-- ATE instaló el martes pasado un gazebo frente a la sede comunal de la capital provincial.

En medio de una marcha de protesta, manifestantes ingresaron a la sede del Gobierno municipal y exigieron la presencia de los funcionarios con la intención de "iniciar un diálogo" que permitiera encarrilar el conflicto.

Ante la negativa de los integrantes de la administración de la capital provincial, los gremialistas forzaron una puerta del edificio, que resultó con dos bisagras rotas y permanecieron en las instalaciones del Ejecutivo comunal hasta horas de la tarde.

ATE aseguró que entre los 200 despedidos se encuentran “mujeres embarazas, jefas de hogar, padres y madres con hijos con discapacidad que se quedan sin obra social y que conforman la larga lista que promete continuar engrosándose”.

Desde el gremio se negaron las acusaciones de vandalismo y afirmaron que se “acampó en asamblea, esperando que los funcionaros dieran la cara y explicaran el plan de ajuste que llevan adelante".

Los primeros 46 días de la temporada de verano tuvieron un 16,8% menos de turistas que en la temporada anterior pero la afluencia de viajeros del exterior "ayudó a compensar" el balance económico, que hasta hoy muestra un aumento interanual del gasto del 6,4% en términos reales, que medido por persona se eleva al 31,4%.

Los datos forman parte de un relevamiento dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en un informe en el que destacó a la Patagonia como "destino potente", en contraposición a un norte "golpeado".

"Las inundaciones en el Litoral, las tormentas en la Costa Atlántica, el fin del programa Previaje y los incrementos de precios respecto del año pasado incidieron en la menor predisposición de las familias a viajar", señaló CAME, además de advertir que "el turista internacional ayudó a compensar".

Entre el 15 de diciembre de 2023 y el 31 de enero de este año viajaron 17 millones de turistas, que gastaron 2,8 billones de pesos entre alimentos, transporte, alojamiento, recreación y compras varias, señaló la entidad.

La cantidad de gente se redujo un 16,8% frente al mismo período de la temporada 2023, aunque el gasto económico total real creció 6,4%, con un gasto diario por turista promedio de $ 40.823, un 31,4% mayor al año de la temporada pasada.

Esa mejora, a pesar de la caída en la cantidad de turistas, obedeció a "la fuerte afluencia del visitante internacional, que llegó de los más variados destinos del mundo, y que gastó mucho", señaló CAME.

La entidad citó datos oficiales, que indican que "sólo en las primeras dos semanas de enero ingresaron 460.000 turistas extranjeros al país, 33,5% más que en igual período de 2023", en tanto se estima que "habrían gastado unos US$ 312 millones en esa primera quincena".

La estadía media en lo que va de la temporada fue de 4 días (vs. 4,3 días en la temporada 2023), merma que se explica porque "el residente local redujo su tiempo de permanencia en el destino elegido para achicar gastos", aclaró.

CAME puntualizó que "si bien la segunda quincena de enero resultó mejor que la primera para la mayoría de los destinos, esto no alcanzó para recuperar lo perdido en diciembre y la mitad inicial de enero".

El papa Francisco calificó hoy como un "serio problema" que se use la inteligencia artificial (IA) para campañas de desinformación que difunden noticias falsas, al tiempo que rechazó los "fines comerciales o políticos" del uso de datos de usuarios, reclamó "una supervisión humana adecuada" de los nuevos sistemas de armas y alertó por el impacto de nuevas tecnologías en el ámbito laboral.

"La habilidad de algunos dispositivos para producir textos sintáctica y semánticamente coherentes, por ejemplo, no es garantía de confiabilidad. Se dice que pueden alucinar, es decir, generar afirmaciones que a primera vista parecen plausibles, pero que en realidad son infundadas o delatan prejuicios", alertó el pontífice en el mensaje para la Cuaresma de este año dado a conocer hoy por la oficina de Prensa de la Santa Sede.

Según Jorge Bergoglio, "esto crea un serio problema cuando la inteligencia artificial se emplea en campañas de desinformación que difunden noticias falsas y llevan a una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación".

Con el mensaje de este jueves, el Papa vuelve a enfatizar que la irrupción de la IA es una de las principales preocupaciones de la Santa Sede, tras los mensajes que le dedicó para la Jornada Mundial de la Paz de enero y para la Mundial de las Comunicaciones de mayo.

Para el Papa, en ese marco, "la confidencialidad, la posesión de datos y la propiedad intelectual son otros ámbitos en los que las tecnologías en cuestión plantean graves riesgos, a los que se añaden ulteriores consecuencias negativas unidas a su uso impropio, como la discriminación, la interferencia en los procesos electorales, la implantación de una sociedad que vigila y controla a las personas, la exclusión digital y la intensificación de un individualismo cada vez más desvinculado de la colectividad".

De acuerdo a Francisco, "todos estos factores corren el riesgo de alimentar los conflictos y de obstaculizar la paz".

En el escrito que lleva por título "Inteligencia Artificial y paz", el Papa agregó que "además, las tecnologías que usan un gran número de algoritmos pueden extraer, de los rastros digitales dejados en internet, datos que permiten controlar los hábitos mentales y relacionales de las personas con fines comerciales o políticos, frecuentemente sin que ellos lo sepan, limitándoles el ejercicio consciente de la libertad de elección".

"De hecho, en un espacio como la web, caracterizado por una sobrecarga de información, se puede estructurar el flujo de datos según criterios de selección no siempre percibidos por el usuario", alertó el pontífice.

En particular, además de la información, Francisco enfatizó que "en estos días, mirando el mundo que nos rodea, no podemos eludir las graves cuestiones éticas vinculadas al sector de los armamentos".

"La posibilidad de conducir operaciones militares por medio de sistemas de control remoto ha llevado a una percepción menor de la devastación que estos han causado y de la responsabilidad en su uso, contribuyendo a un acercamiento aún más frío y distante a la inmensa tragedia de la guerra", desarrolló luego.

Así, sostuvo que "la búsqueda de las tecnologías emergentes en el sector de los denominados sistemas de armas autónomos letales, incluido el uso bélico de la inteligencia artificial, es un gran motivo de preocupación ética".

"Los sistemas de armas autónomos no podrán ser nunca sujetos moralmente responsables. La exclusiva capacidad humana de juicio moral y de decisión ética es más que un complejo conjunto de algoritmos", profundizó. Y reclamó: "Por este motivo, es imperioso garantizar una supervisión humana adecuada, significativa y coherente de los sistemas de armas".

Francisco se refirió también a los "procesos automáticos que clasifican a los individuos, por ejemplo, por medio del uso generalizado de la vigilancia o la adopción de sistemas de crédito social", y advirtió que podrían "llevar incluso a conflictos de poder, no sólo en lo que respecta a destinatarios virtuales, sino a personas de carne y hueso".

"El respeto fundamental por la dignidad humana postula rechazar que la singularidad de la persona sea identificada con un conjunto de datos", añadió.

Las advertencias de Francisco se dan en un marco en el que, sostuvo, "los progresos técnico-científicos, haciendo posible el ejercicio de un control sobre la realidad, nunca visto hasta ahora, están poniendo en las manos del hombre una vasta gama de posibilidades, algunas de las cuales representan un riesgo para la supervivencia humana y un peligro para la casa común".

"¿Cuáles serán las consecuencias, a medio y a largo plazo, de las nuevas tecnologías digitales? ¿Y qué impacto tendrán sobre la vida de los individuos y de la sociedad, sobre la estabilidad internacional y sobre la paz?", se preguntó por último.

Página 44 de 149

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas