Domingo, 24 Noviembre 2024

El legado de María Luisa Bemberg en el cine nacional

Publicado el Viernes, 15 Abril 2022 14:31 Escrito por

A cien años del nacimiento de la cineasta, hablamos con Alejandro Maci, realizador, actor, director teatral y guionista director de El eco de mi voz, documental sobre la figura de Bemberg.

María Luisa Bemberg nació el 14 de abril de 1922. Sus padres le dieron una educación privilegiada y estricta mediante institutrices. Pronto cumplió con los mandatos de su época casándose y teniendo hijos. Pero se divorció muy joven, siguiendo su deseo de trabajo e independencia. Fue empresaria teatral durante los años 50. No sería hasta casi dos décadas después que comenzaría su carrera en el cine.

Bemberg, que inició su carrera como cineasta a los 58 años, basó su obra en la exploración del rol de la mujer en la sociedad: desde sus cortometrajes El mundo de la mujer y Juguetes en los años 70, a su consagración con adaptaciones históricas como Camila y Yo la peor de todas en los años 80 y 90. Siempre comprometida con el universo de la mujer, abordó temáticas como el deseo o el adulterio, entre otras cuestiones que no eran habituales en las conversaciones de la época. En 1970 creó la Unión Feminista Argentina con Gabriela Christeller que comenzó con apenas una veintena de mujeres y fue creciendo con el tiempo. Con Lita Stantic crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que trabajaban mujeres en casi todos los rubros de la industria del cine.


Con los ojos abiertos.

Alejandro Maci es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Comenzó su carrera como actor y asistente de dirección en la película de Bemberg Yo, la peor de todas. En 1994 dirigió el cortometraje El acompañante. En 1997 filmó su ópera prima, cuyo guion coescrito con Bemberg y Jorge Goldenberg El Impostor, basado en el cuento homónimo de Silvina Ocampo, le valió nominaciones al Premio Cóndor de Plata por ópera prima y guion. Luego se dedicó a la escritura de guiones para televisión y obras teatrales. Entre otros son de su autoría las series para televisión Tumberos, Sol negro, Criminal, Lalola, Los Exitosos Pells, Los exitosos Perez, Botineras, Maltratadas. Escribió y dirigió para la Televisión Pública En Terapia y Variaciones Walsh. Su segundo largometraje, Los que Aman, Odian, de 2017, está basado en la novela escrita por Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Obtuvo premios Martín Fierro, Clarín, Fund TV, Coral, Konex de Platino en 2011. Su último trabajo, El eco de mi voz, se estrenó en la Sección "Retratos: Documentales de Artistas" de la 36°. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El documental, que se estrena hoy 14 de abril, cuenta con las participaciones de Graciela Borges, Lita Stantic, Susu Pecoraro, Jorge Goldenberg, Chango Monti, Imanol Arias y el propio director.


Bemberg y Maci. Diario Clarín.

En conversación con el director hablamos del legado de Bemberg en nuestro cine.

-¿Cómo era su relación con María Luisa? ¿Cuánto y de qué manera influyó su experiencia junto a ella en su trabajo?

-Comencé trabajando en la investigación histórica de Yo la peor de todas, la película biográfica sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Trabajaba en bibliotecas buscando material sobre crónicas de costumbres de México a fines del siglo XVII. Investigué en las bibliotecas de Filosofía, de la Embajada de México, con envíos de aquel país, fotocopias de crónicas de la época que no se reeditaban. Fue un proceso larguísimo. La película se postergó por problemas de producción durante un año y medio y ese tiempo trabajamos mucho y nos hicimos amigos. Cuando se filmó, que finalmente fue en estudio acá en Argentina, ya teníamos un vínculo muy asiduo: veíamos los progresos del guion, el paso de un film de locaciones a uno de estudio, con cielos pintados y mares de nylon. Para mí era el ingreso del cine por la puerta grande, era un proyecto extraordinario hacer una película del Barroco mexicano.

Miss Mary ya se había estrenado y me enteré que había comprado los derechos del libro Sor Juana o las trampas de la fe, de Octavio Paz, me fascinaba la dificultad de trasladar ese relato al cine. Removí cielo y tierra para conseguir una entrevista con ella porque no conocía a nadie que la conociera. Le pedí de ir algunas veces y me dijo que podía hacer lo que se llamaba un meritorio en dirección, pero tenía muchos candidatos para ese rol así que no me podía asegurar nada. Uno de esos días que me estaba yendo me preguntó qué película había en el último tiempo que me hubiese interesado, le mencioné “Traición”, basada en una obra de Harold Pinter. Fue así como empezamos a hablar de la película y a los pocos días me dijeron que había sido elegido, lo cual se lo debo a Pinter.Hasta llegaríamos a conocerlo trabajando juntos años más tarde.

Ella era una mujer encantadora. Muy exigente, sin duda. Eso tiene que ver con que ella comenzó a rodar casi a los 60 años, con ignorancia completa de lo que era la factura cinematográfica, la puesta en escena, la conducción actoral. Es decir, para ella también significaba un monto de tensión alto, por haber llegado tarde, también por ser mujer. Por eso me parecía tan importante contar su historia en estos tiempos. A ella le gustaría vivir el cambio respecto de la posición de la mujer, de debate, de la composición social, y de la paridad y la equidad porque tendría muchas opiniones al respecto debido a que ella pagó un precio muy alto. Por eso a veces la gente que la conocía en el set decía que era dura, seca. Pero era una persona que estaba en un alto grado de concentración porque esto no había sido parte de toda su vida: no empezó a los veinticinco años, empezó a los sesenta. Fuera de eso, era encantadora para trabajar. Sí era una persona muy seria en el set pero creo que tenía que ver con eso: con su atención y su cuidado por un territorio que le había llegado tarde a la vida.

Yo trabajé casi 10 años con ella. Compartíamos la pasión por la plástica. El modo metafórico en el que puede aparecer inspiración para un largometraje, cómo se usa eso. La construcción que implica un abordaje conceptual y compositivo de la obra pictórica fue quedando en mí, sin duda.


Diario Clarín.

-¿Cómo se podría definir la obra de Bemberg y qué representa para el cine nacional?

-Considero que hay algo muy interesante en María Luisa y así lo construí en el relato: es uno de los pocos casos en los que la totalidad de su obra tiene una gran convergencia entre un aspecto puramente cinematográfico, artístico y un aspecto ideológico. Creo que la alta congruencia de esos dos elementos atraviesa toda su obra, incluidos los cortometrajes y los guiones que ella escribió pero no dirigió, que es muy interesante de analizar. Este es el hilo conductor del relato en El eco de mi voz. Yo intenté que esto fuera puesto en palabras por la propia María Luisa, es decir, no con intervenciones de invitados, excepto los esenciales como Lita Stantic. María Luisa no hubiese sido lo mismo sin ella. Tardé tanto en hacer el documental porque todo aquí las entrevistas de radio y televisión se han perdido. Tuve que buscar materiales en Colombia, en Estados Unidos, en el archivo de la Universidad de Córdoba, en España. Fui encontrando estos materiales donde María Luisa nos expone su pensamiento, que es el que está contenido en las películas. El trabajo duró más de 3 años.

Una de las voces que elegí fue Jorge Goldenberg, colaborador en guion de María Luisa en dos películas. Una de ellas resulta insoslayable si uno quiere conocer el pensamiento Bemberg,: Miss Mary, que se podría decir que es pseudo autobiográfica porque no es exactamente su vida pero habla de ella: la vida familiar, la infancia, la ideología educativa de la época y de su familia. Un mundo del cual ella tuvo que remontar vuelo, con grandes dificultades y obstáculos.

También está Graciela Borges porque ella fue una persona muy cercana a María Luisa. Protagonizó dos largometrajes que ella escribió pero no dirigió: Crónica de una señora, dirigida por Raúl de la Torre y Triángulo de cuatro, dirigida por Fernando Ayala. Graciela Borges vivió todo su proceso madurativo de decir: “Estas películas no son los libros que yo escribí”. Hay una tergiversación ideológica en un sentido porque era feminista, para ella había una mirada equivocada. A las películas les fue bien comercialmente y de crítica pero ella no estaba totalmente conforme.


Ibermedia digital.

-El documental toma como punto de partida el éxito de "Camila" con su nominación al Oscar, ¿por qué motivo cree que obtuvo aquel reconocimiento en el exterior pero recién ahora se está revalorizando su figura?

-A partir de Camila hay un viraje en la vida y obra de María Luisa. La película la instala como directora consagrada, le da visibilidad y un enorme éxito, es una de las películas más vistas en la historia del cine argentino. Hubo una fascinación social en la que todas las niñas que nacían se llamaban Camila. La película dio la vuelta al mundo. Comenzó a filmarse durante la dictadura militar saliente. Hay todo un pensamiento sobre la represión en el relato de la película que habla sobre la persecución de la época. Fue una de las primeras en estrenarse en el gobierno democrático de Alfonsín.


Yo, la peor de todas. IMDB.

-¿De qué manera se resignifican las ideas de Bemberg con las conversaciones públicas que se dan en la actualidad?

-Yo creo que sus ideas dialogan enormemente con el presente porque de alguna manera pone en el historial de las décadas anteriores las cuestiones que hoy se están modificando y que, todos sabemos, no han terminado de modificarse. Estamos en un camino hacia la equidad. Lo único que sabemos es que esto no tiene vuelta atrás pero no sabemos exactamente cuál será su destino final, cómo quedarán las cosas dentro de treinta años, dentro de diez o dentro de cincuenta. Pero lo que sí sabemos es que esto que está variando va a cambiar la estructura laboral, la cultural vincular, social, y la cultural, lo cual es fundamental. Y esto está en María Luisa y en sus películas. En el documental toma un concepto clave de ella, de su persona. Su lucha es relevadora de un carácter. Yo pretendo, y espero conseguirlo, que quien no la haya conocido cuando vea la película sienta que la conoció, a través de su obra, de su pensamiento: cómo hablaba, cómo planteaba, qué la preocupaba. Cuando María Luisa dirigía era la única directora. Ella estaría muy contenta de saber que actualmente existen tantas realizadoras en nuestro cine, eso es valiosísimo y debería haber más.

Me ha pasado en el Festival de Mar del Plata que al finalizar la proyección del documental que chicas jóvenes se me acercaban emocionadas a comentarme que no conocían la historia de María Luisa ni de sus películas. Lo que no se comunica no está. También uno tiene que hacer una autocrítica pero uno de los motivos de la película es ese, porque creo que todos estos movimientos de principio de siglo sobre todo, respecto del lugar de la mujer tienen este precedente, el de una mujer adelantada a su tiempo. Me parece que es importante incorporarla al historial porque es valioso saber que alguien esgrimía estas ideas en los años 70, 80 y 90. Al ver el documental van a ver que cuando María Luisa expone su pensamiento tiene una brutal vigencia.

Visto 4436 veces

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas